sábado, 2 de noviembre de 2013

Vuelo Cernido - Martín pescador



Hola amigos.
Observo, por el número de visitas, que mis entradas os llaman la atención. Y eso me alegra, ya que cada vez que empiezo un tema nuevo pienso que tal vez no esté a la altura del vuelo de mis aves la calidad de mis fotos.
Y tal vez rompo alguna norma habitual entre fotógrafos, ya que siempre digo que mi interés se centra en el reportaje de lo vivido frente al comportamiento del protagonista.
Y hoy os traigo un ejemplo de lo anterior: el vuelo cernido del martín pescador, la flecha azul protagonista tan deseado de ver y captar en nuestras zonas húmedas.

De las muchísimas veces que fui en busca de él, o ella, o la/las parejas, alguna volví completamente de vacío.
En muchas, como travieso  duendecillo azul  que es, se mantuvo más lejos de lo ideal para mi equipo. 
En bastantes conseguí buenas fotos y en menos de las que quisiera excelentes escenas e incluso episodios completos ( "la lección de martín peque" por ejemplo). 
Y en alguna hasta sufrí sus burlas ya que sabiendo dónde se le esperaba venía ráudo y silbando para quebrar justo delante de nuestras narices y salirse por el  cénit, escapando así a cualquier posible encuadre.
Y de todas ellas sólo en cuatro o cinco ocasiones le vi en vuelo cernido. Tres en este año 2013.












El vuelo cernido es uno de los sistemas que utilizan alguna aves para detectar a sus posibles presas. Para efectuarlo se precisa un gran consumo de enrgía.
Consiste es mantenerse como flotante en el aire a base de vigoros aleteos hacia atrás y adelante, con lo que  se consigue elevación o mantenerse en el aire sin propulsión o avance.









He visto y captado escenas de cernido en el águila culebrera y en el elanio azul. Y  en ambos terminan con el picado de la rapaz hasta el suelo dónde casi siempre obtiene la captura divisada.
Pero en el martín es posible ver la caida en picado caer pero no el capturar al pez...., y si el emerger de vacio o con pesca en su pico - alguna vez atravesándo al pez como si fuese un arpón -. Todo es más rápido que un relámpago. O sea que o tengo muy mala suerte,y lo habitual es  recoger su técnica  de  vuelo de reconocimiento de lo que hay, para luego buscar un punto elevado fijo desde dónde efectuar la pesca y regresar allí para engullirla.
 
Estas 5 primeras imágenes son aproximaciones de ese movimiento de aleteo, para que
admireís de más cerca la estampa del martín, mirada fija en su objetivo.


Y sigue la secuencia completa, en la que respete el entorno para que se aprecie su evolución desde que parte de un tronco seco , efectúa su cernido, para brucamente  retornar al mismo tronco.
Fueron 19 instantáneas, tomadas de una en una no en ráfagas, en un minuto.
Y de ellas descarté los movimientos de alas que están repetidos, con lo que quedan 9 tomas.







Menos la primera y la última podeís comprobar por las cañas que el movimiento de desplazamiento del martín es  casi nulo. Tan sólo un mínimo cambio en altura.







Tras despegar de su atalaya avanza  hasta escoger un punto, y allí queda suspendido a pocos metros del agua que aquí no vemos.
Y aquí comienza su cernido.






Y  todos estos vigorosos  movimientos de sus alas se van repitiendo......








....hasta un momento en que por algo que ha divisado da un cuarto de giro sobre si mismo y se adelanta un par de metros. - veís las dos varas que le enmarcaban por la derecha?...ahora está  el martín desplazado a la izda. de ellas -.
En ese momento él ya sabe lo que estaba buscando....yo no....Está o no está ?
 
Y pega un giro de 180 grados, tan rápido que ni puedo pillarle.
Y se vuelve a la misma rama del tronco de dónde partió.

Si os habeís fijado en el pico es un macho.

No quiero acabar sin decir otros datos más del vuelo cernido que me parecen curiosos y  que  he encontrado en un viejo libro que compré de segunda mano. 
Por ejemplo que el chotacabras gris vuela de modo idéntico al martín durante unos pocos segundos.
Y que hay otras rapaces como el ratonero y los cernícalos que aún cerniéndose lo hacen de forma distinta y con  menos gasto  energético, y es que vuelan contra el viento y a la misma velocidad que éste. Y así resulta que permanecen como estacionadas con respecto al suelo. Me queda por averiguar si la culebrera y el elanio efectúan un "verdadero" cernido o si es esta segunda modalidad. 
En el ratonero ya lo comprobé hoy mismo: flota inmóvil en el aire, sin el aleteo adelante y atrás del martín.

Y eso es todo por hoy.
La escena ocurrió en el pasado enero de 2013 en la Reserva Natural de Sebes, cerca de Flix, Tarragona, y a orillas del rio Ebro.
Espacio Natural muy cuidado, y apreciado por quienes le conocemos. Y por sus habitantes habituales que o no se van o regresan cada año.
Hay problemas en la Gestión de ese espacio, como en toda la comarca.
Y deseamos se resuelva y pronto para poder seguir disfrutando de un enclave que es único y peculiar.

Espero os haya gustado la presentación.
Y espero regresar pronto con más cosas interesantes.

Mis gracias por pasar y acompañar mis fotos y vivencias desde la distancia

Las fotos fueron hechas a pulso, con la D300S y el Nikkor 300 f/4 +TC x 1.4

miércoles, 30 de octubre de 2013

La real : Aguila roTa


Hola a todos.
Quería colocar alguna imágen más del águila real -  ejemplar  adulto con el ala que parece estar  parcialmente amputada, por traumatismo desconocido.

 

Esta imágen es la última de unas pocas tomas consecutivas, la llegué a tener tan cerca que no entró en el encuadre.
La recorté algo por la parte superior para mostraros en más detalle ese ala en que ya parece apuntan nuevas plumas, sus potentes garras, su magnífica cola  y esa cabeza en que sus ojos me están mirando y se aprecia la esclerótica anaranjada.
Muy dificil me ha resultado ya que las imágenes son pura casualidad que pudiera tomarlas, por el lugar en que me encontraba. Y aún llevando la cámara dispuesta fué todo un reto el aguantar de pie, a pulso y viendo el águila que se abalanzaba sobre dónde estaba. Es la segunda ocasión en que unas rapaces me hacen desear o tener alas o poder ser invisible



Os expliqué que la habíamos divisado ya. Pero desapareció. Y no podíamos suponer se había detenido unos metros más alante, en la copa de una carrasca.
Y justo a nuestro paso saltó del árbol, sorprendida y alzó el vuelo.....








....pero no para huir. Tomó altura y entonces se vino directamente a dónde nos encontrábamos....







Volaba sin ninguna dificultad. Y velocísima, con ayuda de su potente timón de cola.
En esta imágenes podeís apreciar una pluma medio desprendida del ala lesionada.








Y así vino casi sobre nuestra cabeza...
Yo medio amagada bajo la carrasca en que estaba detenida, deseando no me viera para evitar su huida.... 
Pero ella ya sabía que estábamos. Y sobrevoló el árbol para caer a plomo casi sobre nosotros.....



Ese es el momento en que podeis ver está mirándo a dónde estamos.....



...sigue unas décimas de segundo, y es la foto en que tan cerca está que no entra en el encuadre. Fotograma completo que recorté para el inicio de la entrada y mostraros más en detalle.
A partir de ahí, ya comprobado lo que buscaba - ¿? - se elevó y desapareció en un santiamén.
A pesar de su  imperfección aquí queda este testimonio. La caza fotográfica no es lo mismo que esperar que la rapaz aparezca al reclamo o cebo colocado. Y eso tiene sus riesgos...pero es así.

Creo que son - digo son porque a los tres día encontré muy lejana otra real de plumaje similar- las misma águilas reales que, juveniles de 2 años, detecté cerca de ese lugar en 2010. Dos reales probablemente en dispersión y buscando territorio y con residencia no tengo idea dónde, pero que acuden a cazar por la abundancia de conejos en ese lugar.
Ypor tanto continuaré intentando el encontrarlas de nuevo....

Nada más por hoy.
Gracias por vuestras visitas y comentarios.
Y hasta pronto en que  espero retomaré mi ritmo habitual.

jueves, 17 de octubre de 2013

Un Lujo de Oriente: aguilucho papialbo



Hola a todos.
Hasta hoy no pude completar la entrada del Aguilucho papialbo - Circus macrourus.
Gracias por vuestras visitas. 
Y espero os agrade la secuencia completa.

Como siempre las imágenes son a pulso. Sin ocultación de ningún tipo. Ni cebo para atraer al ave.
Y encuentro casual como dije, ya que el aguilucho se interpuso entre mi cámara y unas escenas de cernícalos que estaba recogiendo.

Como veís se acercó, curioso, sobrevolándonos sin huir ante nuestra sorpresa.


Esta imágen es la que ya conoceís. Podeís comprobar que nos está mirando.

Nos ve... y yo creo que parece sorprendido él tambien....
Y lo que yo menos pensé en aquel momento es que fuera un papialbo, que conocía sólo por los libros.
La emoción y los nervios andaban desbocados
Y decidió que no eramos apetecible dando media vuelta......

Pero no obstante tras alejarse regresó de nuevo, siempre sin quitarnos ojo de encima....

 ...como en semi-pasada de comprobación....




...para dar de nuevo la vuelta y desaparecer definitivamente.

Hay alguna imágen más. pero las que os presento son secuenciales, descartando alguna, por ser las que más se puede comprobar su belleza, su plumaje y su elegante porte.
No le he vuelto a ver, aunque regresé varias veces a la zona.


Como el soñar es libre aún, no dejo de pensar en que podía ser un vuelo de reconocimiento por estar buscando nuevos asentamientos en nuestra zona. Los numerosos sucesos debidos al cambio climático  que no se ataja ya de modo alguno pudieran ser la causa.

El tiempo nos lo dirá. Y si regresa, le estaré esperando cámara en ristre..... 

Mis saludos a todos.
Gracias por pasar. Un compañero dijo que vuestras visitas y comentarios son los que dan vida y color al blog.
Yo soy el vector y os transmito lo que encuentro.

Hasta pronto que completaré la del aguila del ala amputada.


martes, 8 de octubre de 2013

Aguila real, adulta y al vuelo..... en las11.111 visitas



Para celebrar la 11.111 visitas al blog qué mejor que una imágen del águila real, al vuelo.
Ejemplar de unos 5 años.
A la que sorprendimos más que ella a nosotros, que ya de lejos habíamos avistado su lugar.
Y ahí teneís que, rapaz y sabedora que es dueña de los cielos,  en vez de huir  quiso saber quién la había detectado, y se abalanzó justo por encima de nuestras cabezas.
Aún fundido  mi dedo con el disparador  sólo pocos fotogramas, ya que rapidamente se sobreelevó para desaparecer con cuatro potentes aleteos .


Se aprecia su mirada , dirigida de refilón hacia nosotros.
Y especialistas de prestigio - gracias a todos ellos encabezados por  Dick Forsman al que llegó mi foto mediante un amigo -   han dictaminado si es un ejemplar adulto de real.

 Y acerca de su ala izda:
- un accidente tal vez ?- Hay cercanos parques eólicos -
- que fuera capturada, y amputada parcialmente un ala para no huyese.....?
Ya veís fuera lo que fuese ese "hachazo" nada le impide volar, rápida y potente como pude comprobar

Aquí se queda para vuestra contemplación y opinión si lo deseais.


Mis saludos a todos y gracias por vuestra participación.

La fotografía es de inicios de setiembre.

viernes, 4 de octubre de 2013

El 11 es ORIENTAL


Hola a todos.
Estuve pocos dias sin conectar con el blog. 
Hasta hoy, en que sorpresivamente encuentro 11.011 visitas. Un éxito para el tiempo que lleva el blog en activo.
Un éxito gracias a vuestras visitas, muchas anónimas, pero todas muy importantes para mi.
Y quiero celebrarlo dedicando a todos vosotros, quienes seguís de uno u otro modo Oltra-Mirada, dejeís o no constancia de vuestro paso, una muy bella ave rapaz de las más dificiles de conseguir en nuestro país.
Os presenté en entradas anteriores a los SIETE magníficos, que fueron NUEVE, todos ellos rapaces. Y posteriormente recogí un buitre negro en un lugar dónde no  es habitual su presencia, a quien le di el DIEZ.
Y asi que hoy, celebrando estas 11.011 visitas es justo que el ONCE sea para un espléndido ejemplar de macho del aguilucho papialbo - Circus macrourus - que es realmente rarísimo en Cataluña.
Este ave rapaz procede de territorios balcánicos. El Delta del Danubio por ejemplo es uno de los lugares dónde campea habitualmente.
En sus viajes migratorios llega hasta la península italiana, dónde es muy admirado y se le llama Albanella pallida, por ser el más claro de los 4 aguiluchos  con denominación  Circus - palabra griego y que significa semejante al halcón, ya que no son verdaderas  águilas aunque si pertenecen a la familia de Accipitridae .
Estos 4 aguiluchos "circus" son el lagunero o Circus aeruginosus, el pálido o Circus cyaneus, el cenizo o Circus pigargus, y finalmente este que hoy os presento el Cyrcus  macrourus - o de gran cola.
Su llegada dicen que puede ser por causa de grandes tormentas  en la zona mediterránea con vientos de levante. Este abril de 2013 se detectaron 13 por esta causa, la mayor parte en els Aiguamolls de l' Empordà.
Desconozco si puede ser que por el cambio climático anden algunos machos aislados en busca de nuevos territorios para próximos asentamientos... Algo como lo ocurrido en los dos últimos años en que los moritos - Plegadis falcinellus - se han asentado en Extremadiura y Ciudad Real, bastante distantes de sus habituales puntos próximos a la costa.
Eso lo  diran las próximas observaciones y los estudiosos del tema migratorio.

Y es que este pasado setiembre y en  el mismo dia de este mio, avistado bastante tierra adentro, en la comarca de La Noguera en Lleida - lo cual lo hace más raro -, el compañero Camilo Albert avistó uno , macho igualmente y solo, en Tarragona cercano a la costa y en lo que parecia vuelo de migración.

El mio ya veís que tranquilo, no en vuelo migratorio, sino de paseo  y curioseando, sólo y sobre nuestras cabezas.
Podeís aquí admirar su plumaje sin listados ventrales, su cabeza ligeramente grisácea y el detalle significativo  de la cuña de plumas negras en sus alas. Asimismo lo es la longitud de la cola de dónde su nombre de "macrourus".
En catalan se le llama arpella russa pàl.lida.

No podia esperar a tener el resto de fotos. Pasad en unos dias y estará toda la secuencia.
Espero os agrade.
Y hasta dentro de poco, que estará al completo.
Gracias por pasar y especialmente a quienes dejan su comentario


martes, 17 de septiembre de 2013

En blanco


Hola a todos.
"Quedarse en blanco" es una frase hecha del castellano, que equivale a entrar en un estado emocional llamado TRAC , causado por algo que te ocurre  o en que te ves involucrado y que  no te permite reaccionar.

Pues eso me ocurrió hace pocos dias, que estando en uno de mis paseos, comiendo a la sombra de unas balas de paja, vi acercarse a esta maravilla...blanca, nívea casi, destacando en un cielo rutilante de un pre-otoño cálido aún.
Os hablo del Aguila culebrera o Circaetus gallicus .

 
Suerte que, como casi siempre, tenia la cámara a mano, y esta vez bastante  mejor calibrada que otras ocasiones
Y aprovechando que ella no me veía  fuí siguiendo su vuelo,- medio amagada yo y sin respirar apenas para que no detectase mi presencia -, tal como os muestro a continación







Bastante lejanas aún, y recortadas para aproximar la imágen, son este par de instantáneas, en que podeís admirar su vuelo señorial y tranquilo....

Como una nube parecia flotar en el firmamento impóluto... 
 

...con vigorosos y a la vez suaves aleteos y giros del perfecto  timón  que es su cola.

No nos habia divisado aún, ella la de la mirada que taladra , capaz de ver a una distancia increible y desde el cielo.....
He leido que su visión, y también en alguna otra rapaz, es capaz de captar emisiones de  luz ultravioleta presentes  en los rastros de orina que emiten roedores y otros pequeños animales que son su sustento supletorio cuando no encuentra la codiciada culebra....

Y así su tarea  consiste en recorrer el territorio de caza siguiendo un plan consistente en volar en amplios  círculos, desplazándose paulatinamente. Y así , cuando  ve esos rastros, ya sabe que tarde o pronto aparecerá  su próxima presa. 
Cuando ya lo tiene bien localizado y "seguro" la culebrera, al igual que el cernícalo y el elanio azul,  es capaz de quedar inmóvil en el aire, cerniéndose, en espera del momento oportuno.  Para caer en vertíginoso picado  sobre ella....

Pero esto que en ocasiones he presenciado jamás pude recogerlo, por la distancia. 
 

Y seguimos con ese vuelo, que no es de caza como os describí, sino de paseo o tránsito...camino a....? 
Se va aproximando y cambia algo su dirección.
Y aquí ya se ve  que faltan imágenes...tanto mirar al cielo me enredé en un cable de las balas de paja....pero no pasó nada por suerte....

 ....que ella se acercaba más y más , sin vernos.
La luz de la tarde se reflejaba en sus ojos, que parecian de puro cristal.
 

Y os dejé contemplar ese vuelo magnífico...hasta aqui, que "presiente" algo.....su mirada ya no está dirigida al cielo.... 
 
...i éste es el preciso instante en que nos ve...

 
...y como si nada, empieza a remontar discretamente...Tal vez espera que si no se va bruscamente no la veremos...jajaja 

y asi......cada vez un poco más y más alta...

.... pero ya veís que  sigue casi  sobre nuestras cabezas....
Sin darse cuenta me sirve como modelo perfecto...... 



Hasta que, bruscamente ,da un giro de 180º.
Y se vuelve por dónde llegó.....
Al  retirarse entonces sí que asciende muy , muy alto...ya no está al alcance de mi equipo, aunque claro que lo intento.

El águila culebrera es en estos dias pre-otoñales  cuando se prepara para su vuelo migratorio, que acabará en tierras de Africa.
Se juntan en la prov. de Cadiz. Y pasan el estrecho de Gibraltar en grupo, y en compañía de otras migrantes que son muchísimas las que vinieron a pasar el verano a nuestro Continente.

Dicen los que lo han visto que es un espectáculo sin parangón.
Lo mejor, subirse a un buque o ferry de los q ue hacen la travesía del Estrecho......y las ves sobre tu cabeza. Cientos....con cientos más de otras aves migratorias.
Lo peor: adivinar el día exacto en que emprenden la travesía...cuestión de vientos, temperatura y otras mediciones que los humanos sólo podemos llegar a  intuir, ya que nosotros usamos para guiarnos la técnica "en lata" ( los GPS), o los metereólogicos que se nos proporcionana, más o menos aproximados.

Yo no lo ví jamás...y no desespero aún de poder contemplarlo.

Volveran en la primavera... Es el águila "marcenca" en catalán, derivado de marzo.....

Y eso es todo por hoy.

Espero os haya agradado.
Hasta pronto, en que espero traer  nuevos momentazos como éste..

domingo, 8 de septiembre de 2013

El saludo de las cigüeñas: el crotoreo


Hola a todos. 
Seguimos hoy en el mismo tema,  acercándonos al comportamiento de las cigüeñas.
Todos los que las hayaís visto o vivaís en zonas dónde residen habreís escuchado , y más de una vez, ese incesante y agudo tableteo o castañeteo de sus picos y pensado tal vez "otra vez, que lata ! ".
Pues eso es una de las peculiaridades de la cigüeña, ave que como ya dije, es sociable, familiar y con pareja de por vida. 
Y tiene un nombre especial este repiqueteo de sus picos : es el crotoreo - del verbo crotorear o crotorar ambos son aceptados.
  
Para algunos pues es dificil el nombre y le llaman pues eso : tableteo, repiqueteo....en zonas de la Castilla rural curiosamente  es " machacar el ajo", o " hacer gazpacho".
Todos los datos que encontré resumen éste "canto" tan especial como un símbolo de saludo y bienvenida al nido entre la pareja.
Lo cierto es que no hallé datos de si se desencadena también  en fase de cortejo.
Y tampoco de que lo hacen para proteger al nido de otros voladores ( pasaron más cigüeñas, buitres, milanos y águilas calzadas que yo haya visto). 
Pero lo que puedo asegurar es que No es saludo  exclusivo a la pareja,  ya que he visto a la pareja crotorear conjuntos  ante la presencia de otras cigüeñas.
Y además en vuelo, ya que salían a volar con las visitas. Si quedaba una en el nido - la hembra generalmente - saludaba a los llegados con crotoreo y los voladores - a los que se habia unido el macho - respondian... Un concierto aéreo. 
Y también las vi crotorear en fase no de saludo: por ej. volaron al punto atalaya del que hace dos años las expulsaron. Y a la vez estuvieron crotorendo más de 10 minutos ( reivindicación o protesta ?).


Os dejo como inicio a la hembra, colocada en otro punto cúspide de la Iglesia a dónde se desplazaba y estaba inmóvil horas y horas cuando ya los tres cigüeñatos eran mayores, casi adultos, y comenzaban sus saltos y cabriolas...todos apenas cabian en el nido.
En este caso su saludo iba dirigido a un grupo de cigüeñas jovens que, regularmente, venían a sobrevolar el nido. Y eran recibidas con claros signos de alegría y macho y/o hembra dejaban el nido por unos minutos para volar con ellas.
Mi "deducción" es que pudieran ser hij@s de anteriores años, que acudian a conocer y ver la evolución de los pequeños del 2013.
El crotoreo no es solamente el entrechocar el pico. Se acompaña de un vertiginoso digamósle "baile corporal" y que dura desde unos instantes a varios minutos. Y se trata de movimientos o contorsiones quasi espásmodicos, en que se estira hacia delante y luego hacia atrás el largo cuello hasta rozar con la cabeza el plumaje dorsal, luego vertical totalmente dirigido el pico al cielo...y así contínuamente. Todos aúnados al incesante tableteo.
Y en ocasiones con este ahuecamiento de las que acompaña a la flexión , y en que parece el ave no sólo saluda, sino que hace una reverencia de acatamiento.

En esta imágenes que siguen vaís a completar en secuencia - eliminadas las muy similares -
una llegada de un adulto al nido. Y el saludo con crotoreo por parte de ambos.
Llega un adulto. El otro está detrás a la izda. de espalda y se ven sus patas rojas. Sólo visible un cigüeñato.





Ya llegó. Se ve mejor al otro adulto......

Y comienza el crotoreo......

...rapidamente inician las contorsiones unidas al tableteo de sus picos.....

FOTO ROBADA-----

...y ésto se repite varias veces....Aquí no hay "saludo en reverencia".

De repente paran....y la recién llegada  se gira y lanza una mirada a la compañera, quién cambia de posición....dirigiéndose al borde del nido. En el fondo del nido los peques parece empiezan a inquietarse.




Y para qué explicar...ya lo habeís visto: es el relevo.
Uno de los adultos, creo es la hembra, viene con comida. Ocurre el saludo - o crotoreo - entre ambos.
Y a continuaciós es el macho quien debe salir a por más, ya que son muchas bocas para alimentar.

En el nido comienza otra acción....un pequeño eleva su pico y la madre le da algo....
Otro, "puesto en pompa", trasero empinado sobre el borde del nido, para no ensuciar dentro....

FOTO ROBADA
 
Y aquí la madre " entregada" a los peques, mientras el mayor - al que llamo Uán - va buscando por su cuenta. 
Pienso que los adultos tragan lo que encuentran para luego regurgitarlo al llegar al nido. Y entonces se reparte lo que hay.

Y éste es el momento en que adulto y peques se van repartiendo lo recién llegado.
Os dejo 3 imágenes  aparte:
 FOTO ROBADA
 1- la pareja en el lugar de dónde fueron expulsadas creo que hace un año.....crotorean...y más por lo que se aprecia...Y no hay nadie más volando en los alrededores, y ellas fueron juntas al lugar.....tal vez  a recordar otros tiempos....
 
2 - Dos de las jovenes cigüeñas visitantes, jugando con uno de los adultos...aquí me parece la hembra y es la de más a la derecha.


 Y 3 - No es un "recorte". Es que después de una noche en que diluvió subi antes de las 7 hs. al terrado...
Y de poco se me lleva por delante con cámara y todo esta tan buena ama de casa, que a  la primera luz salió a buscar como "retapizar" y secar el maltrecho nido.....Y cuando tuvo suficiente material puso a todos - sin distinción - a trabajar en el adecentamiento del hogar.
Levanté las sombras de la imágen para que pudieseís ver algo.

Y aquí lo dejo.
Habrá alguna curiosidad más, pero de aquí a unas semanas...tal vez os haya cansado tanta cigüeña.
Tienen tan buena fama por su fidelidad conyugal y por ser tan excelentes padres....Y se las respeta por todo ello.
Yo no tengo estudios de biologia animal. Y me guio por lo que leo.
Conseguí de lance una monografía del año 1996. Me parece muy completa y detalla mucho de lo que explico y más. Del Sr. Lorenzo Corrales Mayordomo. Y de tierras de Salamanca, dónde abundas las cigüeñas.
Y también en "Tesoros de la Lengua Castellana" de Sebastian de Covarrubias Horozco, edición facsimil  del original - 1611 - y ampliada -  1674 - con ilustraciones -  imprimida en Navarra en 2006 , por dónde es un placer buscar e indagar, aún precisando conocimientos de griego y latin.

Hasta la próxima y con mis saludos a todos..