Hola a todos.
Y gracias de vuestras visitas al blog.
Os quiero presentar hoy una miscelánea de una de las aves más codiciadas en ver sus evoluciones y, si es posible, captarlas: El martín pescador.
Ya sabreís que soy aficionada, sin formación previa en fotografía y en ornitología.
Y todo lo que ahora se lo he aprendido gracias a muchos amigos y sus consejos, de libros y todo a partir de finales de 2008, en que disparé con mi primer equipo digital.
Lo mio son las aves, en su estado y habitat habitual y puro, sin aguardos ni preparaciones que las atraigan....lo que se viene en llamar "caza fotográfica".
A mi me gustaría cambiar este término por el de "Fotografía Fortuita", o F.F, ya que lo de cazar no me gusta en absoluto
Y de ellas mis preferidas son las rapaces. Y en todas la situación de acción y vuelo, preferible a la de posado.
Aunque todas las aves son susceptibles de mi interés.
El martín ha sido un reto desde la primera ocasión en que lo tuve delante.
Evidentemente por su velocida e imprevisible vuelo.
( -Aunque haya otros con mayor velocidad, en especial halcón pergrino o gavilanes, en acción de cazar o picado -.)
Y claro está , voy a por el martín siempre que me es posible.
Mi lugar preferido de avistamiento es en la Reserva de Sebes - en Flix,Tarragona, en la ribera derecha del Ebro. Este lugar es el más cercano a mi domicilio habitual.
Y conseguir fotos del martín es tan dificil como de cualquier otra ave: está allí, pero ha de querer dejarse ver.
Las fotos no son actuales. Las hay de distintos años. pero todas tienen para mi "algo" que me sirve para colocarlas en el blog
Esta es de las primeras veces en que lo tuve realmente cerca -en 2009 -.
Es un martín pescador , macho, apostado en la tija de una caña, vigilando cualquier señal en el agua que represente un posible bocado a pescar.
Sigue ésta, mucho más reciente - de 2012 - para que , quienes no lo sepan, vean cómo se distingue al martín pescador, hembra.
Su potentísimo pico es, en su parte inferior, de tono rojo, mucho más exaltado en las épocas de celo. En el macho todo el pico es negruzco.
Ese día poco pescó. Hacia bastante viento como veís por su alborotado plumaje. El agua hace ondas y remolinos. Y ella no pudo pescar.
Aquí teneís otro macho. Si pescó ese día - de 2011 -. En ocasiones lo ensartan con el pico...
........otras golpean repetidas veces al pez contra el tronco. Como en ésta instántanea de hace bien pocos días.
Pienso debe ser para tenerlo quieto antes de engullirlo, ya que el recién pescado habitualmente se resiste y retuerce intentando zafarse...lo cual es imposible.
........otras golpean repetidas veces al pez contra el tronco. Como en ésta instántanea de hace bien pocos días.
Pienso debe ser para tenerlo quieto antes de engullirlo, ya que el recién pescado habitualmente se resiste y retuerce intentando zafarse...lo cual es imposible.
Esta imágen es de 2009. Y capté el "centrifugado" de un martín para sacudirse el agua después de una inmersión sin resultado . Fijaros en el "collar" de gotas de agua.
El martín pescador pesca contínuamente para su alimentación habitual, y la de su pareja y pequeños en época de cría. Entonces es un ave que apresa o caza a sus presas. Pero no es rapaz al no usar las garras, sino sólo el pico.
En muchas ocasiones sus inmersiones no acaban en pesca. Se sumergen, y emergen tal como iban......
...Pero en otras si obtienen. Cualquier cosa les vale, hasta esos diminutos pececillos o gambusias, como en este caso.
La imágen es de 2011. Y lo que más destaca es el tremendo impacto del ave contra el agua, con la masa que remueve y levanta en forma de ola.
Y ésta es otra de esas imágenes de enorme ola....igual que Venus emerge de las aguas, que le enmarcan formando un a modo de concha. En ésta , el martín sale de vacio....
(Y alerta ! en su cabeza lo que se ve son goterones de agua...no es un ojo enorme ).
(Y alerta ! en su cabeza lo que se ve son goterones de agua...no es un ojo enorme ).
Pero aquí si que lleva bien atrapada a su presa...No se para en el posadero a degustarla. La lleva a su escondite o nido.
Los nidos son contruidos horadando en taludes no rocosos, cerca de la laguna , pero a cierta altura para no se entrometan visitantes no deseados. Y con un paso bien calibrado para evitar roedores y pequeños depredadores.
No encontré nada en relación de cuales son los depredadores que cazan al martín.
Sí hallé lo de la altura y el diametro de dónde colocan sus nidos para evitar les atrapen allí, en especial a sus crias, que durante unos días no pueden volar y salir del nido.
Sí hallé lo de la altura y el diametro de dónde colocan sus nidos para evitar les atrapen allí, en especial a sus crias, que durante unos días no pueden volar y salir del nido.
Y en cuanto al brillante colorido deñ martín pescador pienso es, cómo en otras aves que ostentan plumajes estridentes - por ej. la abubilla - un aviso de que su carne es realmente amarga o de mal comer.
Aunque pasen horas enfocando al martín en su rama, dispuesto a tirarse, la suerte en cogerlo dentro de cuadro es escasa.
Y su tremenda velocidad al vuelo es mayor que la de nuestro ojo en ocasiones....
Y su tremenda velocidad al vuelo es mayor que la de nuestro ojo en ocasiones....

Otra escena de picado.....
Y la tercera...

Y emergen veloces como un cohete, en vertical, o en vuelo bajo si llevan pesca.
Esto es una secuencia. De distinto tamaño al intentar recoger el impacto y las salpicaduras ocasionadas.
Muy lejana la imágen pero permite esa observación del anaranjado en el agua.
Y el martín lleva un diminuto pececillo.
Y acabamos ya con algunas escenas curiosas :
un atusamiento del plumaje, lo que parece un "baile de abanicos"
Un cernido, a la que no todos los martines son aficionados....
Aquí realmente es un ángel.
Una martina, que parece implorar a los cielos......
Y os presento a martín "peque".
El será el protagonista de una próxima entrada acerca del martín pescador.
Recogerá el curioso comportamiento de los padres - aunque la otra protagonista es la martina -madre y maestra ahí - hacia la cria, los días inmediatos a su salida del nido, en que aún no le era posible pescar.
Realmente curiosa la secuencia. Espectacular el verla.
Y un privilegio el captarla y poderla mostrar.
Intentaré sea en los próximos días.
Mis saludos a todos. Esperando haya sido de vuestro interés.
Y hasta la próxima.
Y hasta la próxima.
menuda serie que cantidad de fotos algunas espectaculares este año ha sido cuando lo he pillado y solo una pocas fotos
ResponderEliminarHola isabel, una serie espectacular de esta especie. Además le da mas valor el que no utilices aguardos para hacer las fotos.
ResponderEliminarEnhorabuena, son geniales.
saludos
Javi
Gracias Javier.
EliminarQuiero ampliar a raiz de tu comentario que si bien es cierto que no uso hides a modo convencional y habitual, en los espacios públicos como Sebes, Sariñena, Delta del Ebro o del Llobregat, Albufera...etc, si entro y espero en los aguardos u observatorios de que disponen. Suelo anotarlo en mis etiquetas. Y el resto de campeo puro suelo indicar la zona dónde les encontré, a veces dificil de definir con exactitud.
Saludos
!! Plagio,Plagio...!! por un momento pensé al ver a la martina dándole el pez al pequeñín, ja ja ja.Y és que tengo una idéntica,a lo mejor fué del día que coincidimos.Mol bones les fotos i la historia encara millor. Petonets.
ResponderEliminarMuy buena serie del martín Isabel, tiene que ser precioso tenerlos tan cerca. Enhorabuena por esos vuelos.
ResponderEliminar