Hola de nuevo, amigos y seguidores de O_LTRA MIRADA
y especialmente a la AAG, en esta otra experiencia disfrutada hace escasos 15 días en la Laguna de Gallocanta , coincidiendo con el paso pre-nupcial de las grullas de las que ya hablaremos - atípico este año posiblemente por las especiales y persistentes condiciones de un potente anticiclón.
En este blog, quienes me siguen, ya saben de mi debilidad por captar aves en vuelo y especialmente rapaces.
De entre ellas, si visitan mi lateral izdo., hay una notable ausencía de las habituales - residentes o estacionarias - de nuestro país, aunque sí haya alguna mención.
Estoy refiriéndome a un rapaz del grupo de Aguiluchos, el Aguilucho pálido - Circus cyaneus -.
El Aguilucho pálido está bien asentado en los alrededores de la Laguna de Gallocanta. Y no es dificil tropezarse con él, bien saltando de su emperche o sobre lomas o campos buscando la caza. Pero es veloz y huidizo. Y dificil captarlo si es desconocido su territorio y asentamiento.
Y esta ocasión fué una pura casualidad, ya que andaba buscando otra especie en los alrededores de la laguna.
Fué muy emocionante la experiencia de encontrar, frente por frente y relativamente cerca a una bellísima hembra de A.pálido.
Tan "cerca" (estar "cerca" de una rapaz es relativo, e imposible si no es a cubierto o en aguardo ) como van a comprobar.
Era al caer la tarde e intentar cazar.... y de las escenas de caza de esa 1a. ocasión no hay ninguna aprovechable por haber formateado la tarjeta y la recuperación es muy deficiente.
Pero, a pesar del refrán de que " segundas partes nunca fueron buenas", cinco días después de esas primeras imágenes localicé en otro punto de la Laguna otro ejemplar de hembra de A. pálido....la misma o tal vez otra, no importa, pero aunque lejana me dió ocasión de recoger la típica postura y evolución de caza de esta rapaz, a ras de suelo, en pos de un pajarillo - parece un Triguero - Emberiza calandra - que parece escapar del acoso.
Espero disfruteís de la misma emoción que experimenté.
* 1er. AVISTAMIENTO

- 01
Apareció delante mismo, tras un margen de piedras y su velocidad me impidió el enfocarla completa....
- 03
- 03 bis Un detalle....
- 04
- 04 bis Otro detalle....
- 05
- 06
Después de esta imágen se alejó bastante y comenzó a rastrear....cazó y comió entre los matojos...y son las imágenes desaparecidas...
-Estas imágenes no son de ráfaga. Son secuenciales y tomadas en 4 segundos.
- Los 2 "detalles" permiten apreciar esa mirada de la rapaz.
* 2º AVISTAMIENTO
Lo que sigue son documento, como ya dije , 5 días después, por la tarde y aproximadamente a la misma hora.
Bastante lejanas y en pleno intento de caza, yo pie a tierra junto al vehículo y en un camino próximo a la Laguna que se ve en algunas imágenes.
- 08 - Su postura típica...vista y patas hacia el suelo. Alas algo en uve
- 09
- 10
-11 - Lo mismo en varios ángulos
- 13 Aquí aparece el pajarillo.....
- 14 ... qué , ágil, le esquiva.....
- 15 ...y vuela por delante de la rapaz...
- 17
- y 18 .... y patas estiradas , apunto ...sigue en el entorno de la Laguna.
------------------------------------------------------------------------
LOS DATOS :
Descartando al Aguilucho lagunero - Circus aeruginosus - bien representado en nuestra península y en este blog, quedan tres variedades con peculiaridades para su identificación que intentaré resumir brevemente:
En los tres es común un marcado dimorfismo sexual.
* Las hembras son de mayor tamaño que el macho.
Y su plumaje es muy dificil de describir:
-la forma de las alas, la cola, y los " dedos", aparte de la época de avistamiento nos darán las pistas - aparte de los libros y preguntar a expertos ya que es verdaderamente dificil .
Es el más abuntante y se encuentra en todo Eurasia - Residente en la Península Ibérica.
El A. pálido es el de mayor tamaño de los tres .
Y en el macho sus alas presentan extremo redondeado con 5 "dedos" - cobertoras primarias - y negro.
Presenta obispillo blanco.
No tiene barra dorsal oscura en las alas.
*Aguilucho cenizo o Circus pigargus.
En menor cantidad y disminuyendo en la P. ibérica dónde es estival y anida y cria.
ALERTA - suelen hacer sus nidos en el suelo entre el trigo. ....y con la siega son destruidos. En Cataluña eran marcados estos nidos y se subvencionaba al propietario con cantidad ínfima pero que ayudaba a preservarlos.... actualmente esas ayudas me dicen han desaparecido. en otras Comunidades persiste esa protección y se contrata a personal para seguir y proteger esos nidos.
Migrantes los que queden, pasaran el invierno en Africa.
El
A. cenizo es algo menor que el A. pálido, con el ala más apuntada, con 4 "dedos", y
extremo negro, pero con banda dorsal oscura muy evidente en el adulto. Su silueta es más gracil y esbelta. La cabeza y el dorso son claramente
grisáceos, también en el adulto. El obispillo es blanco roto/gris,
El
A. pálido y el A. cenizo se distinguen a primera vista - y repito - por sus alas
con 4 cobertoras primarias o " dedos" en el cenizo y 5 en el Pálido.
*Aguilucho papialbo o Circus macrourus.
Habitual en los Balcanes - delta del Danubio - y Asia menor. Raro en Italia y alguna zona del Mediterráneo. Rarísimo en España, aunque cada vez son más frecuentes los avistamientos en nuestra Península, tanto en zonas costeras - delta del Ebro, Aiguamolls del Ampurdán ...- como interiores cerca de humedales.
Por mi experiencia he avistado machos en secanos de Lérida, en Zamora en la comarca de Tierra de Campos, y en Gallocanta y Soria sin imágen.
Es invernante en Africa.
Y el A. Papialbo, con ala más fina y 4 "dedos" también presenta en el macho una cuña negra inconfundible y una larga cola.
Hablando del A.pálido:
Su tamaño es de 40-50 cm. de L, ya sea macho o hembra y 125 cm. de envergadura para ambos. Peso de 400 - 700 gr. sea macho o hembra respectivamente.
Vive en terrenos con vegetación, marjales, cerca de lagos de poca profundidad, parameras, brezales y cultivos de cereales.
La hembra construye sus nidos en el suelo.
Crian entre mayo y junio - puesta de4 huevos blancos o azulados. Incubación de 28 días a cargo de la hembra y al romper el cascarón los pollos seran alimentados por ambos padres unas 6 semanas, tras las que abandonaran el nido.
El A. pálido tiene una conducta de caza peculiar también....vuelo bajo, a ras de suelo , con aleteos lentos cuatro o cinco veces para planear después con las alas algo levantadas...patas suelen llevarlas extendidas, y así lanzarse sobre un ratón, una rana, un huevo o pollo de un nido en el suelo, pajarillos...etc.
Muy somero todo ello. Pero puede servir para hacerse una idea....Aunque lo mejor es ver muchos y que te lo expliquen...
Imágenes tomadas a pulso y sin camuflaje.
Con cámaras Nikon D500 + Tamron 150- 600 las del 1er. avistamiento.
Y con D500 + el mismo objetivo y Canon EOS7D + Canon 400 las de la caza frustrada 5 días más tarde, y mucho más lejana la acción.
----------------------------------
Pues ésto es todo, por ahora.
Seguirán MAS MIRADAS.
Espero la de hoy os haya interesado.
Con mis mejores deseos y saludos a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comenta aquí