domingo, 12 de marzo de 2017

LOBO VIVO !!!! LOBO PROTEGIDO !!!!


Hola amigos de  O_LTRA  MIRADA

Quiero hacerme eco de la Manifestación acaecida este mediodia en Madrid  en defensa del LOBO IBÉRICO - Canis lupus signatus, subespecie del Lobo común  - Canis lupus -.

- 01 - cartel convocatoria de WWF España.

El LOBO IBERICO es endémico en la Península Ibérica.
Especie estrictamente protegida en Portugal y en la zona situada al N. de Duero, mientras que en el resto es considerado alimaña y depredador, por lo que se le persigue, caza y mata, indiscriminadamente en ocasiones.
- 03 - Tribuna abierta - foto: Ana Retamero 

Está pues en riesgo de extinción, más grave si cabe al ser los Lobos  ibéricos los  últimos ejemplares existentes en la Unión Europea.
Además del manifiesto leido se ha rendido homenaje al profesor Félix Rodriguez de la Fuente, que fué quién en sus conocidos programas de divulgación tanto hizo por la Conservación de nuestra Fauna, e hizo hincapié en el problema del Lobo ibérico.


- 03 - ABC - imágen de Pin It -

La protesta de hoy,ha sido convocada por un centenar de organizaciones y partidos conservacionistas como WWF España, Lobo Marley con su director L.Miguel Dominguez al frente, Ecologistas en Acción, Equo, European Greens o la Alianza Europea para la Conservación del Lobo,ha transcurrido sin incidentes, al grito unísono de LOBO VIVO, LOBO PROTEGIDO !!!!! 
Y su finalidades exigir a la administración central y autonómica que detengan la constante matanza de lobos y lograr su protección.

Ingenieros de montes se han sumado a la iniciativa - ABC Sociedad -
http://www.abc.es/sociedad/abci-ingenieros-montes-reclaman-mas-control-y-ayudas-para-conservar-lobo-iberico-201703111644_noticia.html

Y copio parcialmente lo publicado en dicho periódico

El Colegio de Ingenieros de Montes considera que en la actualidad el problema del lobo ibérico no es tanto una cuestión de conservación sino de gestión de conflictos y defiende la especie como una riqueza natural a mantener en estado favorable, pero cuyos daños a la ganadería deben ser compensados con ayudas justas y rápidas.
-----
Sin embargo, recuerda que el loboes un predador que condiciona la ganadería extensiva fundamental para la economía rural y que, de hecho, hay comarcas donde el lobo «prácticamente» solo se alimenta de ganado.
Por ello, el Colegio Profesional ve «necesario» que la ganadería extensiva se adapte a convivir con el lobo, pero teniendo en cuenta que el coste complementario de esa convivencia «no debe recaer sobre los exiguos márgenes de la ganadería».

-----
En su propuesta, subraya que el lobo es una riqueza natural a mantener en estado favorable y además, su presencia puede suponer una fuente de ingresos económicos en actividades de observación y ecoturismo.
Sin embargo, reconoce que no puede haber una población de lobos superior a la capacidad de cada sitio, porque hay comarcas en las que el lobo prácticamente sólo se alimenta de ganado. Por ello, precisa un control poblacional para mantenerla dentro de umbrales sostenibles y promocionar la ganadería extensiva.

También me parece interesante la convocatoria de  WWF España pidiendo asistencia a la manifestación , que transcribo.
También en su página, se solicitan firmas para que la Admistración gestione la tan deseada protección del Lobo ibérico.
De ella destaco :
 
"Un año después de la histórica manifestación en defensa del lobo ibérico, esta especie emblemática sigue perseguida. Es más urgente que nunca reclamar su protección efectiva y real. Por ello, más de 100 organizaciones de todos los rincones de nuestra geografía vuelven a salir a las calles de Madrid para exigir al Gobierno la protección estricta del lobo ibérico en todo el país, al igual que ya ocurre en la vecina Portugal.

Las organizaciones convocantes subrayan que esta especie, que forma parte de nuestro patrimonio natural, es la controladora natural de los herbívoros salvajes. Su presencia representa la salud de los ecosistemas. Por esta razón, la Unión Europea la ha declarado especie de interés comunitario.

Sin embargo, la matanza continua de lobos que la administración permite –o incluso ejecuta ella misma– hace imposible cumplir este imperativo legal. Varían los criterios legales y las modalidades, pero el resultado es el mismo. Tanto al norte como al sur del Duero, tanto en reservas de caza como en espacios protegidos, los lobos son abatidos, con excusas sin validez científica, como la de disminuir los ataques al ganado. Está más que demostrado que abatir lobos no consigue ese objetivo e incluso puede acrecentar el problema.

Durante siglos ha habido una convivencia entre la fauna salvaje y la ganadería. Hoy día, algunos ganaderos la mantienen. Para que cada vez sean más, es esencial que las administraciones fomenten medidas de prevención para reducir los ataques al ganado. Sin embargo, la promoción y defensa desde Europa hacia la protección del lobo y en favor de la coexistencia contrasta con la gestión cortoplacista de las administraciones públicas españolas, cuyas medidas se centran principalmente en los controles de población y en la matanza de lobos.

Estas matanzas también perpetúan un modelo económico basado en actividades minoritarias, que solo beneficia a unos pocos y elimina toda oportunidad de desarrollo de otras actividades que llevarían prosperidad al mundo rural. Un lobo vivo vale mucho más que uno muerto, en términos ecológicos pero también económicos.

Las organizaciones piden el apoyo de toda la ciudadanía para que participe en esta manifestación y sea la voz del lobo en Madrid para pedir su protección."
Al respecto se recogen firmas en :
http://www.wwf.es/?43000/Con-el-lema-Lobo-vivo-lobo-protegido-la-sociedad-se-manifiesta-para-pedir-que-dejen-de-matar-lobos

O_LTRA MIRADA os sugiere  que vale la pena firmar, para que nuestros hijos y nietos puedan admirar a nuestro lobo ibérico 

Toda información está extraida de  las distinatas convocatorias y los resumenes ya aparecidos en Internet al finalizar el acto.

Las fotografias pertenecen a  
Tribuna abierta - foto de Ana Retamero, bióloga y fotógrafa,
ABC Sociedad - foto de Pin It - 
y cartel de WWF España

domingo, 19 de febrero de 2017

AVISOS : atención VUELO MIGRATORIO

http://birding140.es/las-grullas-europeas-su-increible-viaje-desde-escandinavia-hasta-espana/

Hola amigos de O LTRA  MIRADA


Sí, soy yo que me he colado en esta ventana. 
Soy Sönstag, grulla procedente de muy al Norte de Europa, de  Finlandia, que cada año vengo, con mi familia y otros compañeros,  a pasar el invierno en las cálidas tierras del Sur.

Quiero comunicarles que hoy, dia 19 de febrero de 2017, unas 20.000 de mis compañeras han comenzado ya su VIAJE MIGRATORIO  PRE-NUPCIAL a sus paises de origen.
Eso supone que se acerca el buen tiempo...., allí ya no habrá nieve, y reunidas otras vez las familias nos emparejamos, preparamos los nidos, y a esperar a los pequeños ¡¡¡¡ et voi-là !!!!, pasamos juntos un fresquito verano.
Hasta el octubre-noviembre próximos. 
Entonces los días se van haciendo cortos y oscurece muy pronto. Hace frio. 
Pero es la nieve la que nos obliga a dejar nuestro país pues una costra de nieve e hielo nos impide comer.
Y regresamos al SUR.

He venido con mi pareja, Margett. Muy tímida siempre vuela tras de mi.
Este año, llegamos tarde al Sur. No hacía frio en el Norte y no nevaba...por tanto podíamos seguir comiendo en casa.
Pero al final, la falta de luz, y lluvias importantes nos echaron y obligaron a migrar.


Estas son vecinas y amigas nuestras.
La familia y los amigos siempre procuramos no separarnos demasiado
Nuestro grupo es bastante grande, casi unas 15.000 grullas, pero vamos formando grupos según la estrategia del jefe o Grulla-Guia.
Los Guías son las grullas veteranas y con más experiencia, que han hecho muchas veces el viaje y siempre saben qué decisión se debe tomar para proteger al grupo.
Eso es muy importante ya que son muchos los Km.y siempre pueden surgir imprevistos.
El grupo vuela en la conocida formación en V. En el vértice se coloca el Guía y en los laterales otros sujetos también veteranos.... y van turnándose entre ellos la cabecera de la formación.
Esa V tiene gran importancia aerodinámica, ya que se va creando un espacio - el centro de la V - en  el que apenas hay resistencia , y es precisamente dónde volaran los mayores, los enfermos o débiles y los pequeños que hacen su primer viaje: todos debemos viajar...y todos deben regresar  !

Otra pareja. A contraluz, pero sin contratiempo...se apartaron del grupo y se deben reincorporar a él.
El viaje migratorio tiene etapas, dónde ha de haber agua, comida y espacio para descansar. Siempre son las mismas, salvo alteración provocadas por  tormentas o vientos tan importantes que obligan a detenerse .
Y el viaje es además de altura : 5000 metros es lo habitual. 
Y las grullas volamos cantando.
Además de que estamos contentas - cuando nos vamos es buscando un mejor clima y cuando regresamos vamos pensando en las nuevas parejas y la cria de los pequeños que vendrán - cantamos para estar siempre en comunicación unas con otras....más distraido y útil.
Las grullas para eso hemos desarrollado un especial aparato fonador, a modo de trompeta, y que anuncia nuestro paso aún a Km. de distancia.

Este año, cuando llegamos a Gallocanta a finales de Octubre, mal estaba el terreno.
Ya veis: todo seco...hacía meses no caía una gota. Los campos también daba pena de verlos.


En la Laguna apenas había que un pequeño lago central, los aguanares, y otra pequeña mancha húmeda al sur... 
Esta es una imágen de la Laguna de Carabejas, satélite de la de Gallocanta, dónde un grupo ibamos a refrescarnos.
Pero era insuficiente, ya que para protegernos de los predadores terrestres debemos dormir dentro del agua y así ponerles trabas, cuantas más mejor.
Y muchas que antes recalábamos en Gallocanta al final nos nos tuvimos que marchar: a Extremadura, a Andalucía....
Y cuando llovió pues unas regresaron, y otras ya quedaron con los nuevos conocidos hasta la pre-primavera.
Y éstas, entre las que yo iba, llegamos ayer y sin descanso, apenas lo justo para comer y reponer fuerzas , han decidido - bueno lo dijo su Guía y todas obedecen - que debian partir ya.
Nosotros hemos re-encontrado a muchos de nuestro grupo original. Y esperamos entonces las ordenes del Guia que nos trajo, es lo obligado.


Este es parte de nuestro grupo al llegar, en octubre 2015.....Un bello atardecer.
En pocos días nos tocará la salida.
Posiblemente nos veremos de nuevo.....
Y si no, pues ya sabeís : cada año regresaremos, para luego meses después volver a nuestros países y lugares de origen.
Así  es nuestra vida ......





Y este es un atardecer , de los muy increibles cielos de la zona, a la puesta del sol.

Las luces y el campanario son de la población turolense de BELLO.

En lontananza, más o menos lejos, siempre vereós un grupo de grullas. O estan llegando de su largo viaje, o regresan de comer para emprenderlo a la mañana siguiente.

Estos días, quienes podaís o bien os atraiga el tema, pasad y paraos a disfrutar de todo ello.

Ya lo sabeís
 las GRULLAS os esperamos por GALLOCANTA. 
Ya sabeís cómo y cuando encontrarnos


Nota de O_ltra MIRADA
Encontré en Internet el Blog de Birding 140.es, en el que podeís leer y aoprender mucho más acerca del viaje migratorio de las grullas.
Os transcribo el meollo...pero completo aporta muchos más datos que seguro os interesarán.

" Las grullas utilizan tres rutas migratorias. La occidental, usada por unas 130.000 aves, las lleva a pasar el invierno en España, Portugal y Marruecos.
La central o báltica, en la que aproximadamente unas 140.000 grullas intentan llegar a Africa desde Polonia, atravesando Serbia e Italia. Por último la oriental, utilizado por un número indeterminado de grullas, parte de Estonia y Rusia, atraviesa Turquia y Egipto llegando hasta Etipia.
Pero sigamos a una de estas gruñllas en su aventura acompañandola por la ruta occidental.
recorremos unos 4.000 km. hasta llegar a nuestro cuartel de invierno. Para ello alcanzaremos en ocasiones hasta 9.000 metros de altitud.
De esta forma atravesaremos Europa en un viaje fascinante.

En nuestra ruta partiremos de los lugares habituales de concentración: Los más importantes son el lago Homborgsgasjön (Suecia), la isla Öland (Báltico) o Rügen ( Alemania). Desde alli atravesaremos Alemania y casi sin aliento llegaremos hasta el primer punto de descanso. El lago de Champagne ( Francia) nos servirá para reponer fuerzas.

El cordón montañoso de la Pirineos nos separa de nuestro destino. Ya empiezan a mermar las fuerzas y antes de atravesar la cadena montañosa pararemos de nuevo en Capiteax. 
Ahora llega la prueba de fuego, llegar a la Península ibérica es cuestión de tiempo. las más débiles se han quedado en el camino. No creo que en el viaje de vuelta se unan a nosotros. El frio del invierno hará el resto.

Ya en españa, la Laguna de Gallocanta se ve como un oasis en medio de la nada.   
su situación estratégica y sus dimensiones canalizan cada año la friolera de 20.000 a 60.000 ejemplares. de aquí las grullas se distribuiran por la Península. En Aragón quedará un 16 % de las que llegaron. Hasta Castilla la Mancha llegaran un 18 % y hasta Andalucía un 10 % del total.

Pero es sin duda Extremadura con un 53 % de la comunidad a la que más individuos arriban. 
No obstante  el 70% de las grullas de Europa occidental vienen a España cada año para pasar el invierno en un paso incesante de octubre hasta principios de diciembre. En el viaje de regreso a las áreas de cria siguen una ruta más canalizada por el Este de la Península Ibérica"




El enlace para leerlo completo es :

http://birding140.es/las-grullas-europeas-su-increible-viaje-desde-escandinavia-hasta-espana/

miércoles, 15 de febrero de 2017

LEVANTE INFINITO



 Hola de nuevo, amigos y seguidores,algunos nuevos,
¡ SOIS BIENVENIDOS a estas MIRADAS!

Pasear por LEVANTE, cámara  en mano, es siempre una caja de sorpresas y hay infinitas posiblidades.
Pero ahora el ir en busca de esas especies por todos anheladas, ya sean residentes, ya de paso  o invernantes está cambiando. 
Casi siempre, y hablo tan sólo de un par de años atrás,  era con unas especiales condiciones de sol y luz,  pero el cambio climático ha llegado ya a la zona, siendo los últimos meses una divagante secuencia en la que los dias luminosos de sol  son interferidos por muy intensos y persistentes aguaceros no habituales - en  la zona sí se dan las llamadas "gotas frias" en otoño - y vendavales  en los que  es practicamente imposible tenerse en pie , y hasta entre las aves hay problemas en  volar. 
Y regresando de uno de esos paseos en el que han abundado esos cambios observo carpetas con montón de imágenes "descartadas" aunque temporalmente , pero que siento muy adecuadas para quedarse entre otras miradas.
Y mientras los archivos actuales vayan siendo revisados y ordenados vengo hoy a presentarlas  aquí.
Entiendo por Levante la zona geográfica costera de la Península que se extiende desde pasado el Delta del Ebro hasta la zona de Cabo de Gata en Almería, abarcando las costas de Castellón, Valencia y Alicante, las de  Murcia y la de  Almería .
Del Levante ya he presentado varios temas, muchos de La Albufera de Valencia , de los Marjales del Moro - en Sagunto - y del de Pego ya en prov. de Alicante. También de la interesante zona de Reserva de San Pedro del Pinatar en Murcia  y de la poco conocida zona de Punta Entinas, cerca de Roquetas de Mar , ya en Almería.
Hay otros muchos pequeños o grandes enclaves....mucho para patear y disfrutar. Poco conocidos y ificiles si no se reside en la zona o bien se cuenta con el contacto de algún aficionado y/o amigo dispuesto a enseñarte los respectivos puntos de interés.
Todo lo de hoy es unicamente de los dos primeros: Albufera propiamente dicha y Marjal del Moro.


-01 -
Y comienzo con un vuelo del Cormoran común- Phalacocrorax carbo.
Elegante con su oscuro plumaje, que como en el Ibis satinado o Morito, se vuelve tornasolado por el reflejo de la luz solar. 

- 02 -
Aunque su mayor belleza sea posiblemente ese verde intenso esmeralda de su mirada.

- 03 -
Las tres imágenes son consecutivas.
Encontramos al cormorán común volando en grupo o aislado, descansando en los postes de señales como vigias, nadando o pescando y también emperchados para secar sus plumas....ya que no fabrican esa grasa común en las aves acuáticas que repele al agua.
También en los arrozales y a bastante distancia del agua se les puede ver. Nunca les vi en peleas entre ellos.


Hablando de humedales debería ser obligado presentar a las Gaviotas.
No las conozco demasiado, a pesar de ser tan abundantes... Y es francamente dificil el identificarlas, por los cambios de plumaje de individuos inmaduros, jovenes y adultos....Y aún más según se trate de plumaje de invierno o verano.
Os traigo unas pocas imágenes escogidas en base en que están aisladas y no amontonadas y tomadas de muy cerca. Casi todas desde la barca del Tio Rafael , de casa Paredes, que tantas historias e historietas nos ha contado del lugar en qué nació :  El Palmar. 

 - 04 -
Se trata de una Gaviota Sombria - Larus fuscus - adulta.
 
- 05-
Aqui otra vista de la misma, también adulta, y aquí levantado el vuelo.


- 06 -
Y aquí en vuelo a ras de agua, en que se ve su zona dorsal 

- 07 -

- 08
Y estas son Gaviota Reidora, Larus ridibundus, adultas. Nadando y levantando el vuelo....


- 09 -
Y esta ya al vuelo....



-10 -
...y esta otra Reidora, con problemas del fuerte viento en un día para nada soleado.....
Estas Gaviotas son las que de muy cerca "marcan " a garcillas y moritos. Su especialidad es perseguir y acosarles, en tierra o en vuelo,  para arrebatar aquello que pescan , frecuentemente cangrejos.
 
- 11 -
Ahora una oportunidad no muy frecuente de ver : la Gaviota cabecinegra  , Larus melanocephalus.
La pareja está invernando en nuestra costa - concretamente en la de La Marjal del MORO, junto al puerto antiguo de Sagunto -. Proximamente marchará a su zona de cria, en Asia Menor y zona del Mar Caspio y Delta del Danubio. 


-12- 

- 13 -
Del mismo Marjal del MORO es este CharrancitoSterna albifrons -  Se trata de un adulto y por el amarillo de su pico, en plumaje de verano.
Su técnica de pesca es "por picado", suerte que tuve la idem. de poder recoger.
Hay una tercera foto que parece ya " clavado" en el fondo. 


- 14 - 


- 15 -
 Otras dos imágenes que correspònden al Charran patinegro - Sterna sandvicensis.
Observar la punta de su pico, en amarillo.
Parece a punto de arrancar al vuelo, pero no es así....está intentando conservar el equilibrio, parado en uno de los postes que flanquean el Mirador de la Gola d'en Puchol.
 

- 16 -
- 17 -
- 18 - 
Y para terminar tres imágenes del vuelo aislado de la tal vez más bella y elegante de las zancudas: el Flamenco común  - Phoenicopterus ruber -, presente en las zonas de agua salada o salobre.
En La Albufera hay este invierno una muy abundante representación: más de 2000 individuos, que van trasladándose de un extremo a otro eludiendo primero la zona de veda, ya finalizda !!!! , y buscando el calado adecuado de los fondos para conseguir su alimentación.

Y esto es todo por el dia de hoy.

Hasta muy pronto en que volveremos con 
O_ltra Mirada
Saludos a todos . Y gracias por pasar.