jueves, 17 de abril de 2014

Momentos inesperados


Hola a tod@s, amigos de  O_tra Mirada.
Siempre que salimos en busca de nuevos temas vamos con la esperanza de encontrar a....? Siempre hay algún ave más codiciada o deseada de ver.
Y si consigues avistarla, al menos que haga "algo", una actuación por pequeña que sea....No pasar y zas...adiós.
Pero hay ocasiones en que no alcanzas a ver aquello que buscabas, pero encuentras por azar otros temas, que a veces se convierten en tanto o más importantes, o cuando menos en muy interesantes, ya que no contabas con ello.
Os traigo hoy algunos de esos momentos, algunos momentazos. Fúgaces unos y duraderos otros.
Pero siempre representan la sorpresa de lo inesperado. Y demuestran lo importante de estar siempre alerta y no bajar la guardia.
Son de varias zonas, todas humedales. y de varias estaciones.
No vereís entonces aquellas que son más típicas o caracteristicas....sólo algunos de sus habitantes a veces raros de ver aunque esten por alli o cerca.
-- Para comenzar un vuelo de una que, bien pequeña, si es fácil de ver en zonas costerar o muy próximas al mar. Lo complicado es que se deje captar al vuelo y de cerca, ya que es rápido con giros bruscos e impredecibles, aunque de una gran elegancia. 
Me refiero a la  Canastera común - Glareola pratincola - Perdiz de mar
























Está recogida en la Marjal del Moro - cerca del Puerto de Sagunto - Valencia. Es un adulto en verano.
Ave migratoria que inverna en Africa y acude a nuestras costas para anidar y pasar el verano.

-- A continuación un ave realmente curiosa e inesperada. Su presencia en nuestras zonas humedas costeras es posible en época migratoria pero rara, ya que procede de Fennoescandia, región geográfica y geológica que abarca Noruega, Suecia, Finlandia, penínsulas de Kola y Karelia y alguna región norte de Rusia, pero no Groenlandia, Estonia y Dinamarca.

Es la Lavandera boyera - Motacilla flava- en su  variante  thunbergi.
Sus diferencias son en cuanto a plumaje en la cabeza y muy para expertos. 
Y es casi imposible el diferenciarla de la var. feldegg ,que procede de los Balcanes, Turquia y el Caúcaso.
La típica española y del N. de Africa es la Lav. boyera iberiae .









Este ejemplar es un macho, visto por mi cámara  ( sin saber yo lo que era) en el  Espacio del Remolar del Delta del Llobregat. En primavera cuando es tiempo de paso migratorio.

-- Otra migratoria, habitual su paso pero durante escasos dias en época de primavera y en otoño, de regreso a a su hábitat s es la Polluela bastarda - Porzana parva . De la familia de los Rallidae a la que pertenecen  Rascones, Gallinetas y Fochas.
Raramente cria en España. Pero localmente se la localiza en paso.

Este ejemplar descubierto casualmente en el Delta del Ebro, en el espacio de Riet Vell
Silenciosamente se deslizaba entre las cañas junto a los soportes de la caseta de observación de aves, y sólo abalanzándote cabeza fuera del ventanuco podias ver si pasaba, estaba o no.... Dicen que su escala es casi técnica, de pocos dias...o sea que una pura suerte el acertar a verla.

-- Continuo con dos bonitas  Limicolas - aves de largas patas que suelen vivir cerca de la costa, o en marismas, la orilla de lagunas, o en ciénagas y marjales. Son migratorias y suelen ir en bandadas.
La primera es el Zarapito real - Numenius arquata.
Es la nayor de las limícolas. Y su arqueado pico es inconfundible , más largo en la hembra que en el macho.









Este está visto en el Espacio de El Remolar, del Delta del Llobregat.

-- Y muy parecido aunque mucho menor en tamaño, de elegante vuelo y siempre en grupos  tenemos al Zarapito trinador - Numenius phaeopus.

Del complejo de Lágunas de Villafáfila, en Zamora.

-- La que sigue es ave muy fácil de ver en zonas húmedas. 
Es el Martinete común - Nycticorax nycticorax.
Lo curioso fué que el ejemplar joven estuvo durante meses como ensayando cuales eran sus posibilidades de moverse. 
Lo mismo actuaba como una paloma, encaramámdose a altos árboles,  que nadando  como una gaviota en la laguna......un devertimento cada aparición.
Hasta que un dia se decidió hacer de martín pescador.

Y la sorpresa fué verle dirgirse directamente al tronco posadero de aquel, ocupandolo un buen rato para luego partir al vuelo.
Es en el Espacio Natural de Sebes- Flix ( Tarragona)


-- Y para una buena sorpresa el asomarse en busca de anátidas y ver salir de repente un enorme Jabalí - Suis suis.

Podeis imaginar el tamaño vistos los patos del primer plano.
En este momento se detuvo al notar nuestra presencia.......

... para arrancar al galope .



Y podeís ver el susto de la Gallineta  común en el primer palno... Era enorme !!!!
Las imágenes son de un mes de enero, en El Remolar - Delta del Llobregat


-- También es muy habitual el ver Aguilucho lagunero - Circus aeruginosus - en todos los humedales y en sus cercanias...
Lo no tan corriente es presenciar una pelea entre la hembra que reclamaba al macho un ratoncillo que habia cazado. y que  se negaba en rotundo a darle.

Fué una escena corta pero intensa....con estremecedores y amenazantes chillidos de la hembra.
Es también de la Reserva de Sebes- Flix.
Las tres líneas son cables de electricidad que están ahí ....

-- Y hablando del Aguilucho lagunero - Circus aeruginosus - os presento una dramática escena del ataque de una hembra a un calamón adulto.

La escena sucedió a mas de cien metros de distancia. Las imágenes son muy deficientes, ya que yo sólo intuia - que no lo veia - que algo pasaba.
La lagunera atacó, dió muerte y arrastró al calamón - que es de envergadura considerable y que intentó defenderse chillando y con sus zancos...pero de nada le sirvió.


Luego chilló hasta que otra lagunera presente en la zona se reunió con ella....las dos estuvieron  dandóse un festín durante más de una hora.
La escena fué impactante.
y notorio el desdén de lo que está pasando por el resto de aves presentes: habia fochas, patos y una garza real allí mismo, y nada...ni se inmutaron...no iba a por ellos.

-- Y en cuanto al Calamón común - Porphyrio porphyrio , otra elegante gallinácea de nuestros marjales, humedales y lagunas, aquí os presento uno volando.
Ave de colorido en bello azul intenso con detalles en blanco y potente pico, escudete frontal   y largas patas con enormes y largos dedos en rojo brillante.  Colores de bandera...emblema del FCB que hoy perdió su oportunidad


Siempre le vemos andar de acá para allá, arrancando tallos y trepando por carrizos.  Y la vemos nadar y a veces en peleas. Y dar pequeños saltos-vuelos para salvar un obstáculo.
Pero sólo esta vez le vi volar-volar. de un extremo al otro de la laguna.... más de 100 metros.
Esa es la rareza, al menos para mi.
Era en Cal Tet - del Delta del Llobregat .

-- Otro amigo habitual: Somormujo lavanco - Podiceps cristatus

Lo peculiar es el grito al ser mordido por un cangrejo que acababa de capturar.
Este es el momento aunque no se ve al cangrejo.
Era en el Delta del Llobregat

-- Os presento ahora dos pajarillos de laguna.
Curiosamente han posado ambos sin ningún carrizo  ni ramita que interfiera, y asi poder contemplarlos en su belleza.

El Pájaro moscón - Remix pendulinus.



De Cal Tet - Delta del LLobregat 
 
Y el Escribano palustre - Emberizia schoeniclus


Del mismo lugar.

-- Vamos acabando con un  magnífico y curioso  ejemplar de Cernícalo común - Falco tinnunculus, que se dedicó a circular en paralelo con nuestro vehículo, en un camino terrero entre arrozales de La Albufera de Valencia.
Aproveché para tomar una ráfaga desde el vehículo a 50 km/hora - que era la que él llevaba.


Todas quedaron en buen foco.

-- Y le sigue algo similar, siendo el protagonista un Cuco común - Cuculus canorus.
Era primavera, a la vera del Caño del Guadiamar  en el espacio libre de pago de Doñana, cuando una pareja se  levantó al vuelo de los cables del teléfono al paso de nuestro vehículo.
Ella salió en ángulo, opuesto a nosotros. pero él regresó al cable, dónde había  escondido o depositado un gusano - regalo habitual de conquista de la pareja  -. lo recogió, y levantó el vuelo.
 
En paralelo le disparé una ráfaga, como en el anterior caso.
Aqui lo teneís con su trofeo.

-- Y  casi acabo con las ardeidas.
Tanto la Garza real - Ardea cinerea , como la Garza imperial  - Ardea purpurea llenan con su presencia y elegancia nuestros humedales. 
y nos dejan escenas de gran belleza, ya sea posadas, en vuelo, en pareja, pescando....


-- Aquí teneís un Garza real que ha capturado un magnifico pez....
Lo lleva a un lugar tranquilo para devorarlo.
Es en los canales de entrada de La Albufera - en El Palmar - Valencia.
Los colores del fondo son de una barca amarrada.












-- Y ahora es la Garza imperial. 
Ya veis los ojos de deleite con que mira su presa.
Es en Peralvillo - cerca de Daimiel.
 
Lo dejo por hoy. hay más  no obstante......

Espero os haya gustado mi selección.
Y como es Primavera para despedirme escogí un  bello ejemplar de mariposa Papilio machaon - Macaón o Papilio rei
Al atardecer con los últimos rayos del sol. En el Estanque de Ivars - Vilasana  ( Lleida).

Hasta pronto con mis mejores deseos a tod@s.
Gracias por vuestras visitas.

martes, 15 de abril de 2014

Thanks for the USA visitors


A very good day, O_tra Mirada's friends.
In the last month,and specially in the last weeks, the visitors to this blog from USA are many more than from Spain.
Considering this interest, if anyone wants any of the photos, I will send it if requested. These are currently under Copy Right.

I dedicate to you this photos of a female and a male Marsh Harrier

The female......


...and the male


Un muy buen dia, amigos de O_tra Mirada.
En el último mes, y especialmente en las últimas semanas los visitantes de este blog de EEUU han sido muchos más que los visitantes españoles.
Agradeciendo este interés quiero decir que si alguno está interesado en alguna de las fotos puedo enviarsela si lo solicita. Actualmente están protegidas por Copy Right.
Quiero pues dedicarles esta foto, de una pareja de Aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus ).
Espero os gusten.
Fotos hechas en la Reserva de Sebes. En Flix, a orillas del rio Ebro. Un magnífico lugar para los amantes de la fotografía y el Birdwatching.
Y ultimamente escribo muy poco inglés. Disculpad los errores posibles.

Saludos y gracias a todos.
Y hasta la próxima

Nikon D300S + nikkor 300f/4 + TC x1.4 - a pulso  
Hechas a contraluz, a finales de una tarde de enero 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

En equilibrio y con licencia.


Hola a tod@s l@s seguidores de O_tra Mirada.

Intento compensar el mucho tiempo que tuve el blog en stop.
Y acabar la serie de seis cópulas que os quería presentar, iniciada en pleno invierno y es ya ahora  primavera - aunque tal vez vuelve a parecerme que las estaciones estas traslocadas.
Esta ocasión os vuelvo a presentar cigüeñas blancas o comunes, y cuando escribo en el título "con licencia", es porque disponen de todas: la eclesiástica, la municipal y la popular. 
Y son una de las principales atracciones turísticas a contemplar cada año, especialmente en primavera, estación  en que construyen sus nidos, copulan y luego cuidan de los cigüeñatos hasta su arranque a volar y éxodo del nido.
Os estoy hablando de Alfaro, población de unos 10.00 habitantes, en La Rioja, dónde en el tejado de su principal iglesia, la impresionante Colegiata de San Miguel Arcángel, edificio barroco construido en el XVI-XVII - tardó 100 años en terminarse - han sentado sus reales cientos de parejas, siendo considerada como la mayor colonia urbana de cigüeña blanca del mundo.
En esta Colegiata se tuvo que reforzar de modo especial la techumbre,-son 3000 mts.cuadrados de superficie -, para soportar el peso de los nidos, cuando cada uno puede representar unos 50Kgs.
Están contabilizados más de 150 nidos, con una población de cigüeñas de unas 500, y que no cesan de aumentar, habiéndose asentado por igual en otras iglesias y edificios cercanos.

Y hay una peculiaridad que debo explicar: esta Colegiata no está situada en el punto más alto de la población, como es tan habitual, si no que quedan calles por encima de su nivel. Lo cual ha permitido a la autoridades del municipio  crear el llamado "Mirador de las cigüeñas", que no es sino una gran plaza urbanizada, con edificios en dos de sus lados, y desde la que comodamente  se puede disfrutar del espectáculo, ya que está al nivel de los tejados de la iglesis. 

Vale la pena ir a verlo, os lo aseguro. 
Y aprovechar para ver y pasear por los Sotos del Ebro, a un tiro de piedra, lugar a dónde se desplazan las aves a comer y recoger leña para sus nidos.
Y siendo en Primavera hay otro aliciente: el aroma embriagador de los melocotones casi maduros ya, que llevan hasta el suelo las ramas del frutal, y que se extienden por ambas riberas del rio.

Son seis la fotografías. Serie incompleta ya que alguna de las intermedias no quedó acorde a lo deseado. Una mañana a primeros de Mayo, con vuelos y ajetreo de los aún constructores, que alternan el aporte de material con el pasar un buen rato con la pareja..

La obra que se ve son las paredes de las torres de la iglesia, con azulejos, ventanas y luces de alumbrado.

Y comienzo con un recorte en que podeís apreciar claramente, y es lo que más me sorprendió cuando lo vi - al natural se distingue y en la pantalla se aumenta - la mirada de arrobamiento de ambas aves.


....Pertenece a la cuarta de las imágenes completas que la suceden.


 No llegué a tiempo de ver el inicio, distraida con los vuelos...y me encontré ya la acción comenzada. 

En todas se puede ver esa misma mirada, como perdida en la hembra....de embeleso diria yo.

...y de evidente interes en el macho en equilibrio perfecto.

 

 Esta es la original del recorte inicial. ....


...y que corresponde al desmonte, como las dos siguientes.


Y ha finalizdo el espectáculo.
Aunque a escasos metros van a seguir repitiendose escenas similares.

Las tomas son hechas a pulso. Con la nikon D300S + nikkor 300f/4 y TCx1.4.
También se perdieron escenas ya que como podeis ver me tuve que retirar para todo el grupo entrase en el encuadre. En las tres primeras las patas de la hembra casi me las comí sin derme cuenta...

Espero os haya gustado la serie.
Hasta la próxima en unos dias.
Y gracias por pasaros por esta ventana al mundo natural y sus habitantes.

Abrazos





sábado, 22 de marzo de 2014

Un triunfo multicolor


Hola amig@s de O_tra Mirada.
Esta primera foto ya la conoceís, ya que está colocada en una entrada de mayo de 2013.
La repito hoy por varios motivos:
Lo principal es que es la última de una secuencia de 9 fotogramas, correspondientes a la cópula de una pareja de abejarucos.
Era la primera vez que lo presenciaba. 
Y era la primera también de las dos ocasiones en que he estado  en un hide portatil.- Creo que ya sabeís que prefiero el trabajo de campo, y en ocasiones estar en casetas de observación de capacidad para varios colegas...Pero eso de encerrarme...sólo ésta, en el comedero de Manuel Ramirez en Andújar, y en un hueco en el monte junto a un arroyo, acondicionado para escondrijo al que me llevó Paco Ventura, otro gran amigo,  en el Moncayo-. No tengo claustrofobia. es que no soporto el no ver en mi derredor.
Y era la primera ocasión de llevaba " de paseo" mi objetivo 300f/2.8 con el consiguiente trípode.
Por cierto que ese dia acabé tirando a la vez con ese equipo, alternando con otro con el f/4 +TCx1.4 que se ha convertido en mi "equipo de cabecera".
La cosa fué terriblemente rápida. 
pero no perdí el tiempo ni ninguna escena.
Recorté la primera para entrada, encuadrada distinta que la de 2013.
Y el resto las fué re-encuadrando, dejando siempre el montículo en que se inicia la acción para que veaís que fué un salto-explosión de alegría tras la cópula, desplazándose los abejarucos sólo que unos pocos centrímetros.
Su mirada era brillante y viva. Y su aspecto semejante al de las cigüeñuelas de hace un mes...parecen mostranos que lo están disfrutando.

Paso sin más a las escenas. Y espero os agraden.


La inicial, que ya la conoceís, re-editada ahora con PS5







Siguen sin interrupción las tres, en que apenas se mueven ni un milímetro...pero fijaos y vereín no son la misma.





El macho parece estar levitando casi sobre su hembra.


Y con el pico, aquí no se ve, puede que al ser la primera perdiese la toma,  el macho hace caricias en la cabeza de la hembra.






De repente, un salto al uníso, en vertical hacia el cielo.....












Y no encuentro palabras para expresar la belleza de las imágenes.....elegantes, armónicas, coloridas....







































...y sigue este vuelo exultante enalegría y júbilo

...para terminar con un vuelo al infinito, que limitada por la tienda-hide ya no pude recoger.........

Aquí y en la anterior ya apenas se ve el montículo en que se inció...dejé el testimonio.

Y hay un último motivo que quiero explicar . Era una reunión o KDD a la que no pensaba asistir, y se tornó en posible 24 hs antes.
Fué un fin de semana, fantástico, cordial y amigable, bien organizado, y con compañeros no todos conocidos de antemano.
Con excelente tiempo y temperatura. Y la gran colaboración de la colonia de abejarucos.
Era el primer fin de semana de mayo del 2011. A orillas del rio Alberche en las cercanías a Talavera de la Reina - Toledo -.

Debo añadir que estoy muy feliz por haber conseguido estas tomas .Y que es la primera vez que las muestro conjuntamente.
He visto muchos abejarucos después. Y tomado fotos. Pero éstas son "distintas", al menos en mi baremo.

Guardo excelentes recuerdos de aquellos tres días, sus  asistentes y organizadores.
Abrazos a todos ellos, que lo veran. Alguno estuvo entre los promotores de este blog.

Y a vosotr@s espero lo disfruteís.
Gracias de vuestras visitas y, con comentarios o no, se que estaís detrás de lo que voy recogiendo para mostraroslo.

Abrazos asimismo. Y hasta pronto.

lunes, 17 de marzo de 2014

Un baile en rosa : Cópula de flamencos

Hola a todos.
Contínua lo prometido con estas imágenes de cópula entre flamencos.
La escena está captada en la Laguna de Fuente de Piedra, situada en Málaga, en la comarca de Antequera.
Es el humedal de mayor superfície de Andalucia, situada entre campos de olivos y cereal.
Sus dimensiones cson de 6,5 Kmde longitud, orientados de N.E. a S.O. y 2,5 de ancho - de N.O. a S.E.
Es de naturaleza endorreica, siendo el aporte de agua por las precipitaciones, por escorrentías y por aguas subterráneas.
En su interior se depósitan yeso y sal, lo que da cierta salinidad a sus aguas, siendo explotada como salinas para consumo desde la época de los romanos hasta 1950. En la primavera, por la escases de aporte pluvial y la evaporación, la sal puede llegar a cristalizar en su superfície..
Es hábitat de invernada de múltiples especies. Y pertenece por ello al Convenio RAMSAR desde 1983 y es Zona Especiar Protección de Aves o ZEPA desde 1990.
En este lugar privilegiado, Reserva Natural de Aves, predomina  una de las aves zancudas más bellas y elegantes: el Flamenco común o Phoenicopterus ruber, siendo la mayor reserva de la Península Ibérica y la segunda de Europa, en la que gana la Camarga francesa.
Pues paso a mostraros lo que es habitual y  puede ser fácil de ver en primavera en este lugar.  
Es más dificil en caso como ocurrió en 2013 en que, por una primavera extremadamente lluviosa, el nivel de la laguna era tal que las aves no llegaban a tocar fondo.Ellas están permanentemente en el agua, y con sus zancos hacen pie y pasean por los fondos mientras sumergen cabeza y parte del cuello para buscar su alimento. En ese caso quedó allí una reserva de aves - las no buenas condiciones - y la colonia entera se desplazaba diariamente a las Marismas de Doñana en Huelva, lo que representa uns 200Km. de ida y otros tantos de regreso, y cada dia.
No conseguí hallar el número aproximado de aves que allí se congregan. Estoy buscando aún y lo colocaré.... son  miles.
Y recuperados esos  datos, gracias a Natalia y Marta, las de tan amables explicaciones cuando acudes allá a visitar el C. de Interpretación, y que me los dan ahora por teléfono.

Esta secuencia es de 2011, en que podian haber en la laguna unos 20.ooo flamencos.
El año 2012 fué de una gran sequia, y el número se redujo notablemente.
Y el 2013, después de las grandes lluvias primaverales como nunca llegaron a contabilizarse una cifra record de 50.000 aves. A destacar que en ese año, el de los viajes de ida y vuelta a las Marismas de Doñana para comer, no debian estar para nada cansados, ya que nacieron 20.000 pollos !!!!!

Y dada la extensión de la laguna pueden estar en ocasiones bastante alejados.
Esta vez, y desde un observatorio de fácil acceso contemplé en un par de horas más de seis cópulas. Esta fué la más cercana.
 
De repente uno de los flamencos realiza un brusco salto sobre la pareja, sumergida la cabeza entre las aguas.
Pasé a mayor aproximación.....









Y como veís se afianza.......

....aunque parece le cuesta mantenerse en equilibrio


Y la hembra sigue sin sacar su cabeza del agua....










De repente algo debe suceder , ya que la hembra interrumpe su tarea, y levanta algo la cabeza.....


...aunque no se aprecia ninguna emoción en sus miradas....







.... continuan su tarea ,impasibles diria yo, comparando con las miradas de las cigüeñuela o las cigüeñas comunes....





















Y es más, la hembra vuelve a sumerger la cabeza en el agua......






..y cada cual a lo suyo.....








.....y parece que ésto se ha acabado......





.....el macho se incorpora.....





......y delicadamente pasa por encima.....
......para volver al agua ......Y aquí no ha pasado nada .
Los vecinos,  ni  caso.....Y ellos a buscar de nuevo el sustento.

Esto es todo. Un extracto de las casi 30 imágenes regogidas.
Y en tan sólo  12 segundos.
Espero os haya gustado.
Agradecida a Natalia y Marta por sus explicaciones que me repitieron por tel. al haber extraviado yo los datos. Un abrazo para ambas.
Y hasta pronto
 
Con la Nikon D300S + obj. Nikor 300f/4 + TC x1.4 - a pulso
Modo A - f/7.1 - ISO 400 - vel 1/1000 s - WB auto - med. puntual - AF C  - EV- 1/3