Son DIEZ FOTOS - FIRMADAS - RESPETENLAS POR FAVOR.
Hola amigos de O_LTRA MIRADA
Seguimos en "oscuridad", pero menos.
Os acerco hoy a un Aguilucho CENIZO macho
en su forma MELÁNICA
y juvenil.
en su forma MELÁNICA
y juvenil.
Y os debo aconsejar que veaís la entrada del 9 de Octubre de 2012: Alucinando en oscuro.
No conocía este endemismo del Nord-Oeste. Y era mi primera visita a la Lagunas cuando se interpuso en mi trayectoria.
La verdad es que gracias a uno de los libros del C.I. de allí pude ver y leer acerca de él. En pocas guias de las más usadas está representado.
La verdad es que gracias a uno de los libros del C.I. de allí pude ver y leer acerca de él. En pocas guias de las más usadas está representado.
Antes y después de publicar las fotos hubo pareceres distintos entre entendidos, ya que al parecer puede haber también Aguiluchos laguneros muy jovenes y muy oscuros.....
He vuelto una decena de veces. Y a aquel ejemplar no lo vi más... Si creció o mudó su plumaje..no lo puedo saber.
Pero este 2016, justo llegar encontré un par de A. Cenizos melánicos....en lugares muy cercanos uno del otro y con varias horas de diferencia.
Todos los días regresé. Y tampoco los volví a encontrar.
Del MELANISMO en animales encuentro pocos datos en la Red.
Es un exceso de pigmentación oscura en un animal - aislado o grupo, y se traduce en un ennegrecimiento de la piel y/o plumaje.
Es un exceso de pigmentación oscura en un animal - aislado o grupo, y se traduce en un ennegrecimiento de la piel y/o plumaje.
Parece es un transtorno hormonal,en los que intervienen Hipofisis y metabolismo de la TIROSINA, con producción mayor de MELANINA.
Y puede se congénito , o adquirido (por varias causas)
La anomalia será pues un hipermelanismo o melanosis.
La piel o plumaje son en estos casos basicamente negros o mucho más oscuros de lo habitual.
Puede
existir especies con " melanismo adaptativo", en base a que al ser más
oscuro su color es más fácil el camuflarse o pasar desapercibido...
Del A. lagunero ya está descrita una " mutación adaptativa" del plumaje, que consiste en que hay machos que adquieren plumaje muy similar al de las hembras. Con lo que se ahorran la competencia con otros machos a la hora de escoger pareja....
Podeís ver la entrada del 4-ENE-2013Del A. lagunero ya está descrita una " mutación adaptativa" del plumaje, que consiste en que hay machos que adquieren plumaje muy similar al de las hembras. Con lo que se ahorran la competencia con otros machos a la hora de escoger pareja....
Otras alteraciones de la Melanina son:
Leucismo, anomalia que consiste en que hay Melanina pero no se incorpora a piel o plumaje. Podeís ver un Buitre leucistico, en la entrada del 5-MAYO-2013. Del P.N. Monfragüe
Albinismo: no hay producción de Melanina.
Se da en humanos y animales.
Todos habreís oido hablar del gorila albino "Copito de Nieve", en Barcelona - desde que fué hallado en Guinea Ecuatorial por el primatólogo y prof.de Etología Jordi Sabater Pi -, hasta su muerte.
No ha tenido aún descendencia albina, ya ese fenotipo geneticamente se transmite como recesivo - no en todas las generaciones -.
Esto es una escueta reseña....habría mucho a estudiar en este campo.
Ya que se me ocurre puede haber repercusión en humanos y algunas de sus enfermedades con transtornos de la melanina.
No se conoce haya A. pálido melánico.


-...pero fué él quién vino hasta nosotros.

-Ya veís que diblaje....
-

No vuela cabizbajo, cazando: anda buscando en su alrededor: una presa ? su pareja?
-
-Esta es su vista dorsal.
Ya veis que muy diferente de la del ejemplar visto en 2013


- Una última pasada...
.
-.... y al final nos da la espalda y desaparece.....
Vimos a una hembra de A. cenizo cerca, pero muy demasiado alta
Quiero destacar :
Sus ojos son especialmente amarillos, con tintes anaranjados, más que en los A.cenizo habiuales. Y más que el ejemplar macho de A. lagunero.
De lejos se les ve oscuros casi negros.
Y cuanto más se acercan son grisáceo oscuro y algo marrón, pensaba yo según incidencia de la luz. Pero no es así :
Marrones son los adultos.
Grises seran pues los juveniles.
El 2º ejemplar melánico que recogí es pues un adulto.
Fué horas más tarde y a pocos Km., siempre en la zona del Parque de las Lagunas de Villafáfila - Villarrin de Campos y Castronuevo de los Arcos es claramente otro.
En esa zona es dónde más ejemplares A. Cenizo encontré siempre.
También de A. pálido.
Debo agradecer a
Pepe SAN ROMAN biólogo de la Casa del Parque, su inestimable ayuda y orientaciones.
Y a otros buenos amigos de la zona:
José Barrueso, con su magnífico blog De paseo por la Naturaleza. Atención : todo lo que se puede encontrar, lobos incluidos.
Victor de la IGLESIA, de la org. local Adripalomares. Alerta a la Libreta de Campo de esa zona para descargar en el móvil
Quiero daros las gracias por pasar y ver estas miradas.
Hasta pronto, con saludos para todos.
Que disfruteís de todo, allá dónde esteís
Muy buenas fotos no conocia tu blog y esta muy bien! Cada vez hay mas melánicos por mi zona segun las estadísticas y al parecer estos aguiluchos iran comiendo terreno gradualmente a los que tienen un plumaje "típico" y esto se refleja en el campo jejeje. Muy bien explicado lo de los leucismos y melanismos.
ResponderEliminarUn saludo.
Martinreybirdwatching
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhola, aun cuando te consideras una aficionada en la fotografía, permíteme expresar mi admiración por tu trabajo, tus fotos son magníficas,,,gracias por compartirlas y por permitirme ser parte de tu mundo,,,saludos
ResponderEliminarHola LoboMexicano.
EliminarMientras tu te dabas cuenta de mi error, y yo intentaba disculparme, escribiste de nuevo.
Ha sido telepatia indudablemente, aún con la distancia y el desfase horario.
Gracias por apoyarme y seguir estas " miradas".
Mis saludos de nuevo.
gracias a ti, por tus palabras, telepatía?, sin lugar a dudas, pero también el principio de una buena amistad, te parece?
Eliminar