sábado, 21 de noviembre de 2015

Paola y sus amig@s



Hola, amigos de   O_LTRA  MIRADA
Quedé  el pasado 11 de julio - " Y Belisa dijo NO " - que  dejaría más imágenes de mi estancia por  los Pirineos de Huesca, en busca de Belisa, un pollo de quebrantahuesos de algo más de 1 año de edad..., y a la que no encontré.
Si pude admirar a Paola, una hembra marcada a la que veo regularmente desde 2013.

Paola cuenta ya los casi cinco años..., su plumaje correspondería al del "adulto imperfecto", y le faltan 2 años para los siete años y considerársela "adulto"

Paola  está magnífica, tomando ya su plumaje ventral los tonos anaranjados.

Esta es Paola en Junio 2015

Y ya en 2013 siempre se  veía a Paola acompañada de otro ejemplar, algo menor en edad  con su plumaje algo más oscuro, y al que llamé Salva.
Ambos iban y venían...siempre uno como buscando al otro, hasta aparecer ambos....

En 2013 alguna tarde, y muy tarde, llegaba un adulto....un instante, como aquel que va a buscar el niño al cole....Y los tres marchaban....

De ello saqué la idea - que no puedo demostrar - que Paola y Salva eran dos jovenzuelos alocados...hermanos tal vez ???, a los que se debía dar de vez en cuando un toque de orden. 

Pero me ha sorprendido este año 2015 que Paola  va y viene, y se ha hecho habitual que  tenga compañía..... y ésta es variada.

Y revisando fotos  no es unicamente Salva....son más los que le acompañan
Y pasé muchos ratos agrupándolos por por pequeños datos del plumaje.
No hay adultos entre  ellos. O no los he visto.

Si he visto un joven joven, de un año máximo, tan oscuro el plumaje que pienso es pollo de un año
El primer dia que llegué...


...apareció pronto. Dió un par de vueltas...


... y al ver que estaba solo, se fué.

Regresó un par ó tres de veces en la semana que anduve tras de ellos...pero siempre lejos  y tarde....
Hay varios documentos, pero la pared tan oscura no ayuda.


Se reconoce a Paola por las banderolas amarillas. 
Y su dorsal parece tan oscuro como el compañero. En realidad no lo es: Paola con 5 años tiene el dorso marron gris con pintas claras....Aquí no se aprecia la realidad....
 
Estuvo la pareja bastante rato que parecia jugando...
Aquí, además de ver el plumaje ventral de Paola - anaranjado -, bien distinto del marrón con pintas del "joven", se adivina - yo lo se por los prismáticos - que Paola le estaba haciendo rabiar con un hueso que lleva en su pata izda...como criaturas !!!!

Después está Salva, algo menor que Paola y por tanto de plumaje global algo más oscuro.
Ahora es un "subadulto" de casi cuatro años
Está mudando. Y en Junio le identifico por una tercera primaria mudando en su ala derecha, y una "mancha" blanca en el vértice superior dcho., por encima de esta primaria más corta.... 
 
Esta es la foto que coloqué en julio...dudaba que fuese Salva....
 
Pero ahora ya es seguro por esos datos que os comenté.....
 

Es un bello ejemplar no hay duda.
Aunque no puedo asegurar su sexo...


Iguales caracteristica. Y la vista perdida en busca de.....


Y el dorso de Salva.
Sería bastante parecido al de Paola....mucho más claro y con pintas claras que el del joven-joven anterior. Le llamaré a partir de ahora JoJo, para aclararnos...



Y ahora, comparad por favor con este dorsal.
Muy distinto, verdad?
El plumaje es grisáceo, casi como el tono de la piedra del fondo.
Pero a su vez más oscuro que el de la entrada " De fuego o plata" del 9 de julio de 2015 , en que se ven dos ejemplares adultos: en ellos el dorso es totalmente gris-plateado.
A este ejemplar le falta un poco: es pues mayor que Paola, y se trata de un " subadulto".

Unas imágenes de este "subadulto".
Plumaje ventral suave y decididamente anaranjado, sin trazas de plumas marrones.


Y también está mudando : le faltan primarias, pero bilateralmente. Y la mancha blanca del ala dcha....no está : no es Salva....


Y aquí revoloteando con Paola - la de abajo, con las banderolas...y menos anaranjada un poco....


Y me queda este cuarto ejemplar: ved otras dos imágenes.

Y es que no se cómo clasificarlo....

Lo veo muy distinto al anterior..... Tal vez parecido a Salva : 
- mudando las primarias,
- tonos cálidos bastante intensos, pero no de adulto o adulto-imperfecto ??
- mancha blanca similar a la de Salva, pero menor.....
- veo distinta la forma de sus alas, como menos lanceolada.... ????

Alguién puede ayudarme ????

Por eso los recogí y los muestro:
En primer lugar por y para todos aquellos que no tienen opción o posibilidades de contemplar esta bellísima ave rapaz en su hábitat, por la causa que sea....

Y para que quienes trabajan en su conservación y estudio - mis amigos del FCQ - puedan en un momento dado observar algun dato que sirva para mejor identificación: por ejemplo un cortejo evidente. O que se establezca una pareja-pareja....

Y si pueden me echen una mano en eso de " agruparlos por edad". A pesar de los cuadros y gráficos, al natural es un jolgorio.

He regresado una semana en octubre: muy mal tiempo con lluvia.
Siguen  Paola y amig@s....pero, por la poca luz,  era para mis posibilidades imposible recoger datos...

Pues a vosotros,  NINA, OSCAR y ALVARO , con todo mi  afecto.

Y a todos los que pasean y disfrutan de estas miradas, esperando les guste y no les haya cansado.

Hasta pronto.

domingo, 15 de noviembre de 2015

TODOS con PARIS


Esta MIRADA, hoy llena de horror ante lo ocurrido el pasado viernes en PARIS ,  centro europeo de la LIBERTAD, no encuentra aves y apenas palabras para representar nuestro rechazo a  tal masacre de inocentes, y dar apoyo a las víctimas y al pueblo francés.






Que esta imágen - que me parece bien representativa -  en que el Petit Prince abraza al mundo ocupado por el símbolo de París, sea un mensaje tanto de SOLIDARIDAD como de ESPERANZA por una PAZ VERDADERA.


La imágen procede de la webb oficial "Le Petit Prince".

viernes, 23 de octubre de 2015

NOTICIAS


Hola amigos de  O_LTRA  MIRADA.
De nuevo por aquí, ya solucionados algunos problemas.

El más importante es la mejoria de mi visión, aunque debo restringir horas de pantalla.
El siguiente es que decidí antes del verano el cambio del obturador de mi D300S, por consejo profesional al haber alcanzado más de 200.000 disparos !!!!
No era ni pensable el dejar de lado un equipo - la 300 S + Nikkor 300 f/4 + TCx1.4 - que tan buenos resultados me ha dado desde 2010. Así que desestimé desde el principio el cambio de cámara y lo que presupone como aprender su manejo, mayor tamaño de archivos...etc.
Y para un uso exclusivamente de aficionado como yo,  valoré el arriesgarme  a hacerlo.

El resultado ha sido excelente tras la primera prueba, efectuada en la Reserva de Sebes y con condiciones de luz de lo peorcito que os podaís imaginar.

Así que dejo esta experiencia para  quien pueda interesarle.
Aunque hay nuevas cámaras con nuevas prestaciones y probada fidelidad, siempre puede quedar una oportunidad para un equipo que un su día fué pionero y siempre muy valorado.

- Esta hembra de Aguilucho lagunero-Circaetus aeroginosus- es anterior al cambio. Un día sin sol. Pero excelente en comparación a la siguiente foto, del martes pasado.
 

- Ese dia no se dejó ver la rapaz, pero sí el archifamoso Martín pescador-Alcedo atthis... Con ISOS hasta de 1250  y lloviendo se hizo lo que se pudo !!!!

- Aquí tenemos una Garceta común - Egretta garcetta -, sacudiéndose el agua después del chaparrón. En picado, ya que es desde el observatorio de San Juan, en alto para todo lo que ocurre allá.
 

- En este mismo lugar la hembra del Martín pescador : Martina - que por cierto no aparece por la laguna grande ! - se posó tan cerca que tuve que desmontar , aprisa y corriendo, el TC x 1.4. 


- También fué posible una Aesna mixta "al Zoom".

- Y un ejemplar de macho del  Anax imperator, posado.

Espero que irá mejor en condiciones más favorables.....

Y quiero dar las gracias a todo el equipo NIKON- Finicom - , desde quienes me orientaron el problema que tenía a todo el personal y recepción del taller . Muy especialmente a  quienes el 3-06-2015 me orientaron el posible cambio, Sra. Mary Carmen que siempre que puede me aconseja o ayuda.


Saludos a todos. y espero ser más regular.
Gracias por haber seguido visitando y aconsejando estas " miradas". se nota en el número de visitas....



viernes, 11 de septiembre de 2015

Garzas III - Y llega la CANGREJERA


Hola amigos de O_LTRA MIRADA

Y siguiendo dónde lo dejamos - Agosto de 2015 , tras los apuntes en el blog de las Garzas Imperiales, la Garceta grande y la Garcilla Bueyera, toca el turno hoy a la Garcilla CANGREJERA - de nombre científico Ardea ralloides. Y por tanto de la Familía de las ARDEIDAS.
Creo es la más dificil de ver, aunque algo he encontrado paseando por mis distintas "miradas".
Ave migratoria, acude a nuestros humedales en Primavera para su parada nupcial y cria. Y pasa el invierno en  el continente africano.

De pequeño tamaño, unos 51 cm, algo menor a la Garcilla bueyera. 
De aspecto rechoncho y con delicados tonos ocres en cuerpo en primavera-verano , e intensamente listado en marron-ocre despues de criar. Alas, cola y obispillo blancos.
Ambos sexos son iguales. 

Preferentemente su presencia es diurna, aunque también suelen buscar alimento al atardecer. Este es a base de insectos como saltamontes, libélulas y escarabajos. También crustáceos, ranas, moluscos y pececillos. 

En la época de cortejo o nupcial presentan alguna variación: 
- largas plumas blancas en la nuca, que ondean con los movimientos del ave o el viento.
- pico con la punta negra  y una zona azul-verdoso intenso
- patas rosáceas o casi tono coral en los dias del cortejo - que aqui no se ven en ninguna toma -.


En época de cria se la encuentra en pequeños grupos en zonas pantanosas o lagos de poco calado, estanques y zonas de rio con carrizos , eneas y e hileras de árboles. Los pollos, de 4 a 6, son alimentados por ambos progenitores, quienes también se turnan para la imcubación.


Acabada la cria  tanto adultos como  los ejemplares inmaduros se tornan intensamente listados, con patas amarillo-verdosas y pico amarillento con culmen más oscuro, casi negro, y las largas plumas ornamentales de la nuca desaparecen.

Se las puede ver entonces o  aisladas o bien en muy pequeño grupo.
No se la puede confundir con alguna otra ave: resto de garzas con características muy peculiares. Sóolo el avetorillo, pero es también distinto y de mayor tamaño.

La he podido observar, siempre aislada y nunca en grupo ni en época de cria.

Y en zonas del área más cercanas a litoral marino : Delta del Llobregat, Albufera de Valencia, espacio del P.N de Doñana. 
Y una sola vez, a finales de primavera en Las Tablas de Daimiel.
Puede ser visible en otros lugares, pero no hemos coincidido. 

Os dejo hoy un grupo de fotos.
 Todas del 4 de Abril en la zona de libre acceso del P. Nnal. de DOÑANA,  por donde transcurre el Caño del Guadiamar, una preciosidad en primavera cuando sus aguas de poco calado en los remansos que forma están practicamente tapizadas por ranúnculos, esas florecillas blancas de corazón amarillo intenso y que podeís admirar en la primera de las fotos.
Esa y la siguiente, por estar tomadas con la Garcilla más cercana, permiten ver mejor esas características que explico  y que aparecen sólo en cortejo o época de cria: pico coloreado  parcialmente de intenso azul y el elegante penacho blanco.

Algunas otras son muy lejanas, pero se aprecia perfectamente su estructura y vuelo que la diferencia y mucho del de la garcilla bueyera.

-
-
-

-
- Se para con frecuencia cerca del agua.

- Y, muy esquiva, levanta el vuelo de inmediato que ve un "intruso".

Claramente  cambia de puesto, en busca un lugar dónde no la encontremos...... 

... y por tres veces.....






....hasta darse otra vez al vuelo, y ahora para ir en busca de otros horizontes inaccesibles para nosotros. Se aprecia que, en caso de verla, parece intensamente blanco por sus alas, mientras que cuerpo es marrón-ocre, intensamente rayado si es época post cria en los adultos, o bien individuos inmaduros y ésto bastará para diferenciarlas de la G. bueyera.

Siguen tres imágenes "fatales "- mejor documentos, pero que me parecen muy curiosas. 
Tomadas a mediodia pasado un 13 de Junio, en P.Nnal. de Las Tablas de Daimiel, con sol batiente, y quedando rezagada del grupo de tres que ibamos - mi abrazo Carlos Notario, que seguro lo recuerdas -,  en pos de una libélula y por tanto cámara en ristre, presentí más que vi movimiento entre la maleza-marjal, a mi izda...y disparé sin pensarlo:

y me quedé pasmada al mirar el visor....ese pico azul-azul, turquesa casi.....Ni sospechaba hubiera G. cangrejera allí.....
Y  tan veloz como pude disparé de nuevo.....

.... y aparece esto : DOS cangrejeras...una bien quemada y la otra bien oscura por cierto...pero no podía ni pensar.
Y disparé otra vez , la última, ya que desaparecieron de inmediato que me vieron....

... y si: Garcillas cangrejeras eran, una adulta y otra inmadura.....
Y las subo, a pesar de todo, por ese pico rutilante de la adulta, y el rayado de la inmadura que os decía más arriba. 

Cuando pregunté se me quedaron mirando como "raro". Y es que 15 minutos antes había avistado  una pareja de Moritos - Plegadis falcinellus - y " allí ni habían, ni jamás se les había visto".... suerte que hice foto - aún a la altitud considerable  que volaban - y se apreciaba su característico pico,  con lo que no se me podía rebatir .
A hora actual ya se han asentado tanto en La Mancha Húmeda, como en Extremadura.   Consultar blog " Desde mi chajurdo ", de Atanasio Fernández, un gran fotógrafo y amigo.

Van ahora unas escenas que por la luz ya podeís suponer de dónde son....
Sí, La Albufera de Valencia, un dia a principios de mayo. Lugar de procedencia de mi familia y apellido, y dónde siempre regreso con emoción y el corazón en un puño por tener que partir.
Y dónde tengo grandes, grandísimos y fieles amigos.
Fijaos en su "melena", esas blancas plumas ornamentales, como ondean en tanto avanza o se mueve su cabeza.
Y su pico, azul con algo verde , pero qué distinta su tonalidad comparando a la manchega adulta anterior.
Agua de por medio no huyó aún habiéndome visto. Y algo me pude acercar.


-
La podeís ver, magnífica y pausada. Su vista en busca de......

...algo que había divisado....

.......y parece no lo encontró, marchando por dónde había llegado, siguiendo su búsqueda por  acequias y caballones más alejados... 

Llega ahora un paseo primaveral de un G. cangrejera, esta vez en los Espacios Naturales del Delta del Llobregat, concretamente en El Remolar, y en mes de mayo
Nada a destacar presentando más o menos aspecto y características ya detalladas.


Seguramente en busca de algo con qué alimentarse.....


-
-

-
 Y ahora,  para finalizar, una secuencia también de P.N. de Doñana, cerca de la finca Hato ratón, dónde pudimos contemplar como una cangrejera, por cierto con cara de pocos amigos  - no sabemos de su anterior andadura - dedica unos momentos a atusarse el plumaje, todo un arte !.


-

Parece comprueba "desperfectos" que no me es posible identificar....


-

-

... y es bien visible el penacho ornamental.


Y parece terminó...a continuación alzó el vuelo.... 

y esto es todpo lo que os puedo mostrar de la garcilla cangrejera.
Me falta preparar la Garcilla común - Egretta garcetta, y la Garza real , Ardea cinerea.....ya llegaran.

 
Mi vista tiene problemas sin solución por ahora y no puedo fatigarla con el ordenador....., por ello  las  actuales han sido colocadas por etapas .

Gracias por vuestras visitas. Y hasta pronto, espero.

Saludos a todos en vuestro re-encuentro después de vacaciones.
Y besos y abrazos a mis amigos.