miércoles, 28 de noviembre de 2012

AGUILUCHO LAGUNERO : La pareja al vuelo


Hola a todos.
Observé que hay muchas más visitas en este blog dónde voy colocando mis observaciones fotográficas.
Y a todos en el dia de hoy, que celebro algo especial en éste campo, ya que me ha sido concedido un premio, el primero desde que comencé justo hace tres años, quiero dedicaros dos de mis más queridas fotos.
Cada una tiene su pequeña historia, sin importancia más que para mí, lo que las hace mucho más valiosas.
Se trata de dos imágenes, no del mismo día ni lugar.
La primera, el aguilucho lagunero macho.
Imponente ejemplar que estaba dónde yo ni me lo esperaba...ni él me vió mientras se acercaba.
Yo , con focal fija, sin tan siquiera pestañear, dándole al disparador...hasta que oyó el click....
Y levantado su mirada me encontró a la mínima distancia - las anteriores tomas son con zonas cortadas en sus alas por su cercania - Lanzó esa mirada que vereís claramente furibunda , e hizo un quiebro para salir lanzado en vuelo vertical ascendente.
Ese fué el instante en que todo él,  y en todo su esplendor, quedó correctamente encuadrado.

Y podeís ver el aire agitando sus plumas en ese vertiginoso inicio de ascensión.
Rapidamente le perdí de vista.
Esta imágen fué seleccionada para, junto con otras varias de aves de la zona y de otros autores,  promocionar el birdwatching .

Nikon D300S -nikkor 300f/4+TCx1.4 


Y para completar os traigo naturalmente a su compañera, la lagunera.
Ella es dómina y domina en la laguna y alrededores. Y a todos  - o casi todos - mantiene en raya dónde establece sus reales. Digo casi ya que la he visto atacar a una garza real , ave de envergadura mayor - y ésta ahuyentarla con certeros mandobles de su afilado pico..
También es, como el macho, de la Reserva de Sebes-Flix.
No tiene mayor interés. Siempre me gustó y la tenía en el archivo...es de la primavera pasada. Y pienso que aquí, ahora, tiene un buen lugar .
Con la D300S -nikkor 300 f/2.8+TCx1.4

Espero os hayan agradado. Y especialmente con agradecimiento a quienes en estos 3 años me vienen apoyando y animando a que no me rinda. Y a vosotros que al pasar y comentar daís más interés a este blog.

Del premio:
es una imágen del águila pescadora que os presenté hace unos días. 
Ella no pescó, pero yo sí : un rato inenarrable de emoción y vértigo siguiendo sus evoluciones y un primer premio en la sección de "Caza fotográfica", en el 21º concurso del Delta del Llobregat.
Este fin de semana la vereís aquí.

Con mis saludos pues, hasta entonces.

Y añado: cambié ambas fotos por problemas en el procesado

martes, 20 de noviembre de 2012

Desde la barca I - Los patos



Hoy:

- el Anade Real o Pato Azulón

En este paseo en barca que os propuse vereís lo de siempre. Y según la estación más o menos cantidad de  habitantes de La Albufera, residentes o migrantes....
Es más, alguna especie del humedal es muy dificil  no sólo de ver sino de afotar con la barcaza en marcha. 
Si teneís tiempo, pactad el trayecto y la duración.
Con paradas "estratégicas" si es posible.
Vigilad la hora - por los contraluces -,  y el viento o si hay riesgo de aumento de éste o de temporal , ya que los cambios son bruscos en la zona, y el oleaje impide estar de pie y acertar el encuadre.
Si teneís más tiempo, o buena bolsa, o buenos amigos...buscad una barca para toda la jornada.....los atardeceres son impresionantes por la luz.....
Evitad los dias de caza. Y cuidado  con el sol  !!!!!
Es una buena experiencia.  Muy distinta al paseo entro los arrozales...es otro mundo.
La ventaja de ir en la barca es que te metes en el territorio de las aves. Las encuentras a pocos metros....demasiado cerca a veces.

Las gaviotas se acercan....los patos huyen por lo general  y encuentras buenos vuelos. Garzas y cormoranes hay por doquier...los ves anclados en márgenes e islotes, parados en los postes para ellos habilitados , o volando . Otras aves están, pero raramente se dejan ver: martinete, gallinetas, calamón, moritos, aguilucho  lagunero.....

Y entre todas la aves, los patos ganan por goleada. Según la época hallaís más o menos especies....es en primavera que están " los ocho": azulón, cerceta c., colorado, silbón, friso, cuchara, porrón c. y tarro bl......
Algunos son invernantes...llegan a partir de octubre y sobreviven a los "tiraores" - la caza siempre ha sido y será en ese enclave lo prioritario -. Otros son migradores, van de paso o para anidar en el buen tiempo. Y finalmente los residentes....De todos ellos el azulón es el que está por doquier.

Os dejo unas imágenes de éstos....el macho siempre más atractivo por sus vivos colores.
 


























FOTO 1
"Cañas y pato "podríamos llamar a la primera imágen, plano corto de un macho, a escasos metros de la orilla.

FOTO 2
Aquí un plano de la hembra, alagunizando.....
Sus ojos siempre brillan, y parece que además  nos sonrien

FOTO 3
Y ahora una parejita, juntos.....él se lleva todo el foco.

FOTO 4
Aquí otra pareja, en que me parece muy pequeña la hembra...posiblemente una jovencilla....

FOTO 5
Al pasar la barca, muchos levantan el vuelo, a veces tan sonrientes como aquí...en busca siempre de su grupo.

FOTO 6
Otras veces lo hacen en pareja...como aquí. Y casi siempre en vuelo sincronizado.                      


FOTO 7
Y os podeís hacer una idea de lo dificil que puede resultar  a veces encuadrar lo que veís:
Aquí una dama  muy bien escoltada, remontando  en grupo los cañizos.

Os presenté más documentos que fotos, ya que me dedico a ésto por afición y distracción.
Todas las fotos son desde la barcaza en marcha, en pie y a pulso. Sin camuflaje ni trípode, ya que si pretendo captar algo inusual y en acción, todo ello me  limita....

Continuará...espero os agrade y os sirva para si programaís una nueva experiencia, visitando el lugar.
Hasta luego pues....

Efectuado con D300S - nikkor 300f/4 +TCx1.4


viernes, 16 de noviembre de 2012

Proximamente: Un paseo por La Albufera


Desde la barcaza del Tio Rafael

Hola a todos.
Aunque mi padre y abuelos eran y vivian en Sueca, capital  de la Ribera  Baixa, a orillas del Xúcar y tierra del arroç i del Maestro Serrano - posteriormente de Puchades, che, delantero del València CF - . y con buena parte de su término formando parte del Parque Natural de La Albufera, jamás la había visitado hasta hace bien pocos años.

Y es concretamente desde 2009, en que comencé a salir con mi cámara en busca de....que voy al menos un par de veces al año.
Aunque debieran ser 4 como mínimo, para recoger esa luz especial del Levante, que aquí queda transformada por el azul en invierno, por los arrozales anegados, el verde brillante en primavera, cuando ya despuntan los brotes del cereal, el amarillo dorado en verano cuando ya está presto para la siega y el tostado quemado cuando primero quedan los rastrojos y luego el barro para preparar la nueva siembra.

Una luz especial. Un ambiente distinto y cambiante....Un lugar relajado y dinámico a la vez, con vida por doquier. Sólo alterado por la época de caza - ay, deportiva, claro ! - y por la masificación de visitas, en busca de esas sensaciones indescriptibles y de una  paella a  escasos metros del agua.

Pero lo mejor es perderse por los caminos y veredas, o apostarse en lugares estratégicos en las múltiples casetas guarda aperos o enseres de los llauraors ( labradores)... 
Pero aún hay otra opción: la barca. Y en ella recorrer la ribera, los islotes y perderse en el pequeño mar cerrado que es esa Albufera....
Y así encontramos al Tio Rafael. De Casa Paredes, nacido allá mismo entre las cañas y cerca del barro - para recordar a don Vicente Blasco, el perseguido tantos años por la crudeza de su obra, tan verídica -.
Y con él, oyendo historias y aconteceres nos adentramos por los caminos acuáticos, a motor o con pértiga.

Y como en un escenario las distintas aves nos rodean, se acercan, se alejan, te sobrevuelan, o impávidas aguantan el paso de la barcaza ....
Emoción a tope, os lo aseguro.

Intento ahora recoger y mostrar un pequeño resumen de esa experiencia.
Y hoy os dejo un garza real, bien cercana a nuestro paso.
 

Estaba arreglando su plumaje. Y renombré la imágen  como "al  cabaret" , ya que parecía iba a actuar.
Aquí se queda, e iré añadiendo alguna más. 

Me gustó siempre esta foto. Y debo añadir que no está desnivelada...la ribera al fondo es la pared del canal, y no es paralela al  agua...fijaos.
Saludos y gracias por pasar
 


lunes, 12 de noviembre de 2012

La Pescadora en acción....



Pero sin pescar !!!!!! 
Siguiendo con las evoluciones de la pescadora, para intentar completar y explicar su comportamiento para pescar....
Y sigo, aclarando que son imágenes normales de distintas horas de una mañana, con cambios de luz como es habitual en el Delta del Llobregat. Allí cada año durante días a veces, otras durante semanas, sienta su centro de operaciones  la pescadora.
Ese día  a nuestra vista no consiguió pesca.
Por eso hizo montón de vuelos y revuelos, remontes y descensos en picado. Con vuelo a ras de agua. E inmersión.

Sin conseguir nada, repito.

Os dejo una aproximación a su estrategía para capturar sus presas.   Y espero que, los que jamás la hayan visto, caso de encontrarla la puedan reconocer.




FOTO 1  
Esta primera  os muestra cual es su posición, garras por delante y dirigidas al agua, cuando habiendo avistado una posible presa se lanza directamente a por ella.

La pescadora se alimenta de peces recién capturados. Con sus potentes y especiales garras, distintas a la de cualesquiera otra rapaz. Presentan la peculariedad de uno de sus dedos en oposición, en vez de todos alineados. Y su inmersión es garras por delante, con las que prende a su presa, para remontar luego y dirigirse allá dónde tiene su habitáculo o punto de posarse.

La encontraís pues en zonas de rios, cercanas a la costa, humedales de cierta importancia..
Sus características y colores  del plumaje son facilmente  identificables.

FOTO 2
Vista caudalmente domina su plumaje blanco-crema-amarillento. Con zonas distales en marrón-terroso y oscuro. Y son visibles su mirada, con ojos de amarillo intenso, su pico, agileño, largo, potente, y sus patas con garras fuertes y robustas, que de cerca es apreciable la peculariedad que posee este ave que es un dedo en oposición, con lo cual crea un garfío que es su "arte" de pesca.
Eso lo hallé en libros especializados: las garras de las rapaces poseen cuatro dedos, y en la pescadora, y dice "exclusivamente",  el exterior " es reversible".  
O sea que en cuanto agarra a la presa, se coloca por detrás, en oposición de los otros tres, formando un potente y atenazador garfio.
Al no tener la foto de pesca, ya buscaré algo para que lo veaís en otra entrada. 
También encontré que es falso que se ahoguen por no poder remontar con una presa de gran tamaño : la sueltan 



FOTO 3
Y si la veís por su parte dorsal, ahí dominan los marrones descritos, con rebordes claros-blancos. Su evolucionar consiste en ir dando pasadas, observando con esa magnífica agudeza visual que posee, cualquier cambio, movimiento o signo en el agua....Con eso ella sabe que puede haber presa = comida.  

FOTO 4 
Da entonces un giro, bruscamente. Como éste en que podeís ver esa franja oscura que parte su cebeza, también identificativo.          





FOTO 5
Y se lanza en un picado vertiginosos. Alas en ángulo para oponer mínima resistencia y conseguir máxima velocidad... y mirada fijada en el agua....



FOTO 6
Se para y remonta...sube más alto para comprobar...su mirada siempre tras el más mínimo indició.....Es en realidad una gran patrullera desde las alturas.

FOTO 7
Y de nuevo el picado. Sus patas estan replegadas. Sus alas siguen aquí anguladas, y en ocasiones  totalmente plegadas . 

FOTO 8
Ha cambiado su dirección.  Y de repente, cuando considera que está sobre su objetivo,  frena y se voltea : su cabeza queda en alto y sus patas se despliegan con garras por delante para así caer en el agua y sumergirse , a veces por completo.
Este es el despliegue, previo a su bajada...ya está cercana al agua....



FOTO 9

En esta última imágen se ve bastante bien su cabeza -línea oscura central -con ese pico tan potente, su mirada tan fija y salvaje,  algunos detalles de plumaje y sus patas con esas garras que comenté ya.
Y la siguiente fase de la  intentona es la de la entrada anterior...la del " aperitivo".
Seguiran - dentro de unos días - alguna escena con agua...por no cansar...

Gracias por verlo.
Y deseo os agrade  y os sea útil la explicación.
La hice de memoria ya que por lluvia intensa no puedo salir a por los libros de datos.... 
Si alguna barbaridad escribí, ya lo repararé. 
Mis disculpas de antemano.

Y mis saludos.  

sábado, 3 de noviembre de 2012

El Aguila pescadora



El águila que no es águila

Pues si.
Lo es, pero unicamente de nombre.
Pero realmente no. Lo explico ( con libros a mano)
 Las rapaces  diurnas  - o Accipitriformes - se desglosan en tres familias:
- Accipitridae : son las gavilanes, ratoneros, águilas, milanos, buitres y aguiluchos.
- Falconidae   :  todos los halcones, de los que hay 12 subespecies. 
- Pandonidae  : con una única representante Pandion haliaetus o Aguila pescadora.
Esta última familia en cuanto a su taxonomía  parece se "separó" del resto de rapaces  hace entre 24 y 30 millones de años. Y se la considera águila - como el resto - simplemente por sus hábitos y apariencia.
Es curioso. Pero es una buena pregunta para exámen de algo relacionado con Aves..  

Y acabo repitiendo que las "rapaces" son aquellas aves que cazan o pescan y matan a sus presas utilizando garras y pico.... (excepto los grandes buitres que, siendo aves rapaces, subsisten de restos de animales previamente muertas por lo general )
Y hay otras aves carnívoras o pescadoras que no son rapaces, ya que usan exclusivamte su pico para cazar. El ejemplo más comprensible es el martín pescador. O las gaviotas.

Y os dejo de momento una pescadora...un dia que dió el gran espectáculo, para no conseguir nada....
Sólo   que quienes la vimos  sí conseguimos  magníficas imágenes y recuerdos.

Continuará...ésto es como "aperitivo "....

martes, 23 de octubre de 2012

Reinas de la estepa cerealista : Las avutardas

 
Hola amigos de O_LTRA MIRADA
Intentaré completar una pequeña aproximación a estas aves.  Buscadas  y halladas en pleno verano.   En un verano seco como no se conocía en bastantes años, sin gota de agua en meses. Y zona castellana, en campos y rastrojos, cerca de pequeñísimas poblaciones en que, como más abajo resalté, se las respeta.

Y aún lejanas las  escenas de cortejo con la danza nupcial  del macho tan deseada de ver : Hacer la rueda.
Esto ocurre al llegar la primavera...pero siempre, el resto del  año, están allí .... aunque no proporcionen  ese espectáculo, ni su fenotipo característico, que cambia en la época de celo, apareciendo esos bellos y emocionantes bigotazos en el macho. 
Eso no lo tengo, ni visto, ni recogido....aún....

Las Avutardas ( Otis tarda)
Son  Aves terrestres, de ubicación en lugares esteparios  y de secano por lo general. Residentes en amplias zonas de la Península. Desaparecidas hace años de los Secanos de Lleida, la zona para mi más cercana.
 
FOTO 1
De gran tamaño, dificil de valorar ya que  por dónde circulan no hay objetos .....sólo páramos, campos de alfalfa, rastrojos como el de esta foto,  algún bosquecillo y cultivos de girasoles....
Aquí la veís cerca de esta bala de paja, con un ratonero sobre ella y que parece controlar la escena...controla él...y controla ella, que sabe de mi estar ahí detrás de unos arbustos.....
Las guias hablan de su  Longitud, Envergadura  y Peso. No su altura, que así a ojo - el mio ! - puede ser de unos 100 cm.
Quedaos con el dato de que sus alas en vuelo, de punta a punta, - eso es la envergadura -, miden entre 210 y 240 cm los machos.  Mientras que sólo los buitres leonados, el buitre  negro, y el quebrantahuesos ( 230/265 cm - 250/285 cm y 235/275 cm le superan.
Las hembras son algo más pequeñas.
Y hablando del peso. El suyo es el considerado límite para elevarse y volar: 8 a 16 Kg. los machos , y de3.5 a a 15 Kg. las hembras.

FOTO 2
Son pues aves inmensas. De vuelo potente, armónico y audible .
Tranquilas y sumamente desconfiadas....Si van en grupo siempre hay una como mínimo en alerta por si aparece algún peligro.
En ese caso empiezan a caminar , a grandes zancadas, alejándose de lo extraño... O irrumpen a volar. Como en las dos fotos siguientes.
 
FOTO 3
    Se intuye aquí la potencia de su vuelo. Y lo exuberante de su anatomia.
 
FOTO 4
En cuanto a su boca abierta mientras vuela ... carlear se le llama -, debido al esfuerzo agotador aumentado por el calor asfixiante.



FOTO 5
Raramente encontramos individuos aislados. Aquí podeís ver a una avutarda, apartada del grupo.
En esta época es fácil ver grupos de hembras con crias. Pero también va con ellas algún macho, que aprovecha siempre que puede para "pavonearse" ante ellas.
 Dicen que hay también grupos de machos que van  solos...yo no vi ninguno ( ocurre en época pre-apareamiento).

FOTO 6
Si es bastante frecuente verlas en pareja.
Escogí esta foto para mostrar las tonalidades del entorno.... Podeís suponer que es fácil no verlas, hasta que las tienes encima....antes ellas ven  a quien se aproxima, y se aplanan sobre el suelo....Sobretodo lo hacen las crias, que van acompañadas por sus madres...veís un grupo, y de repente todo es monocolor y no hay ave alguna.

FOTO 7
Y esta instántanea es la única en que, además de verse  un pequeño grupo - los vimos hasta de unos 30 ejemplares - hay algo con lo que compararlas: el vehículo. 
Ya veís que no está muy alejado. Pero circulando... y eso a ellas no les importa y siguen pausadamente su camino. Si se para el auto, inmediatamente levantan el vuelo.
 
FOTO 8
Y aquí un grupo ya algo mayor...se ven ocho, pero iban catorce. Uno siempre alerta como mínimo. Este en primer plano, y me parece es un macho.
Avisando que la foto no está hecha en época prenupcial. Por tanto lo característico del macho en esas fechas no es visible.

FOTO 9
Y ya que hablamos de las crias quiero mostraros el "bebé" de dos meses, macho, que se encontraba en el Centro de Interpretación. Mantienen allí un grupo de tres hembras y un macho adulto . Y este " pequeño", que ya vereís la planta  tan desafiante que presenta.El mallazo posterior es para evitar se escapen.
Y hay también un espacio para separar , cuando se tercie que será pronto, a ambos machos, ya que el adulto podría incluso matar al posible competidor.

Este C. I dispone de una pequeñísima reserva para mostrar a los visitantes, dado lo tan dificil que puede ser verles en pleno verano.
Además las acuáticas sin agua desaprecerian...por ello mantienen lagunas artificiales con ánsares - otro lujo de la zona - y patos, en espera que las lluvias repongan el agua de las lagunas.



FOTO 10
Y esta toma dorsal fué el momento en que estuvo más cercano...pero no giró su cabeza....

Hay muchas más fotos.  Las dejo para otra ocasión....
Y acabo con lo que parece es el origen de su nombre...por su peso y tamaño corren más que vuelan...., o sea son tardas en volar y de ahí Aves tardas --- Avutardas . Y también es correcto Abutarda. ( del Diccionario de Covarrubias 1611).

Espero os haya interesado  la explicación y las escenas que presenté.

Saludos y hasta pronto.

sábado, 20 de octubre de 2012

Y otro ratonero: el que da la cara.



Pues repite hoy en este blog el Busardo ratonero o Ratonero común , antes de pasar a las avutardas.
Por causa de estar completa la secuencia de quieto -parado sobre el poste, arranque, inicio de vuelo y ya,  mientras va tomando altura, otras 2 escenas. Y siempre, dando la cara.....

Y ya, sin más,  pasamos a las instántaneas. 
Aquí le veís, bien apostado...Parece tranquilo. 
Relativamente cerca,  paramos el vehículo y bajé de él,  para recoger su imágen.


Y claro...ya pie a tierra, interpretó que él estaba de más.
Y con  el impetu que  aquí veís, arrancó...saliéndose del enfoque.


Con el aleteo, siempre adelante su mirada, ya quedó al gusto...dentro del encuadre.....



....asi de grácil, como en reverencia...anunciando su marcha.



 Y así fué elevándose y marchando, dejando un grato recuerdo como es el de no quedarse  - como casi siempre - con sus garras en primer plano, sobremontadas por su cola alzada y posaderas... a modo de desprecio total.

Estas cinco imágenes están tomadas con la Nikon D300S - obj nikkor 300f/4+TCx1.4 -
en modo A - f/7.1 - ISO 400 - AF C y EV +++.
Todas a pulso. El me veía  tan perfectamente como yo a él.

Y esta serie, que me gusta bastante personalmente, quiero dedicarla a un grupo de buenos amigos y mejores fotógrafos, en concepto de desagravio ya que siguen fielmente mi galería habitual aún cuando , y por causas varias,  ultimamente yo no pueda ir respondiendo en sus fotos.

Pues, sin orden ni concierto, ni preferencia alguna , va por vosotros:

- AiToR y Andoni en Pais Vasco , - Paco en el Moncayo ,-  Jose Ignacio  y Juan Carlos en València,
- Manuel M.C,  Miguel Angel G. y  Miguel Angel M. en Ses Illes 
- Lorenzo y Julián en el antiguo reino de Murcia 
- y en la bella Andalucía Juan R. , Ricardo C , y Manuel el de los "gatos"......
- y en la verde Asturias un amigo especial: Abel, que me anima siempre a seguir en el pelotón

Aunque no sean libélulas Ma.Jose y Toni...idem...me siguen y me consta. Y también en Cataluña me sigue siempre Camilo,  y alguién que como yo casi no comenta , pero me aconseja.... Josep R.

Una mención especial a las Castillas, por Uge y Jaime, reporteros corre-caminos más que yo de todo lo que se mueve o vuela...  
Y más al norte de las Castillas por Luís O., que me anima a pesar de estar yo a años luz de sus fotografias. Siempre me dice que " a éstos ni les veo".... ( hablando de grandes rapaces preferentemente) siempre en busca de sus pequeños amigos del Valle de Mena.

Pues gracias, amigos. Espero os gusten a pesar de ser de una simple aficionada a las aves y a la fotografía. Abrazos para todos.

Y también para todos quienes pasan...no menos importantes, ni  menos en amistad, vayan mis saludos .
Hasta la próxima.
Que hablaremos...... de las Avutardas.