domingo, 15 de noviembre de 2015

TODOS con PARIS


Esta MIRADA, hoy llena de horror ante lo ocurrido el pasado viernes en PARIS ,  centro europeo de la LIBERTAD, no encuentra aves y apenas palabras para representar nuestro rechazo a  tal masacre de inocentes, y dar apoyo a las víctimas y al pueblo francés.






Que esta imágen - que me parece bien representativa -  en que el Petit Prince abraza al mundo ocupado por el símbolo de París, sea un mensaje tanto de SOLIDARIDAD como de ESPERANZA por una PAZ VERDADERA.


La imágen procede de la webb oficial "Le Petit Prince".

viernes, 23 de octubre de 2015

NOTICIAS


Hola amigos de  O_LTRA  MIRADA.
De nuevo por aquí, ya solucionados algunos problemas.

El más importante es la mejoria de mi visión, aunque debo restringir horas de pantalla.
El siguiente es que decidí antes del verano el cambio del obturador de mi D300S, por consejo profesional al haber alcanzado más de 200.000 disparos !!!!
No era ni pensable el dejar de lado un equipo - la 300 S + Nikkor 300 f/4 + TCx1.4 - que tan buenos resultados me ha dado desde 2010. Así que desestimé desde el principio el cambio de cámara y lo que presupone como aprender su manejo, mayor tamaño de archivos...etc.
Y para un uso exclusivamente de aficionado como yo,  valoré el arriesgarme  a hacerlo.

El resultado ha sido excelente tras la primera prueba, efectuada en la Reserva de Sebes y con condiciones de luz de lo peorcito que os podaís imaginar.

Así que dejo esta experiencia para  quien pueda interesarle.
Aunque hay nuevas cámaras con nuevas prestaciones y probada fidelidad, siempre puede quedar una oportunidad para un equipo que un su día fué pionero y siempre muy valorado.

- Esta hembra de Aguilucho lagunero-Circaetus aeroginosus- es anterior al cambio. Un día sin sol. Pero excelente en comparación a la siguiente foto, del martes pasado.
 

- Ese dia no se dejó ver la rapaz, pero sí el archifamoso Martín pescador-Alcedo atthis... Con ISOS hasta de 1250  y lloviendo se hizo lo que se pudo !!!!

- Aquí tenemos una Garceta común - Egretta garcetta -, sacudiéndose el agua después del chaparrón. En picado, ya que es desde el observatorio de San Juan, en alto para todo lo que ocurre allá.
 

- En este mismo lugar la hembra del Martín pescador : Martina - que por cierto no aparece por la laguna grande ! - se posó tan cerca que tuve que desmontar , aprisa y corriendo, el TC x 1.4. 


- También fué posible una Aesna mixta "al Zoom".

- Y un ejemplar de macho del  Anax imperator, posado.

Espero que irá mejor en condiciones más favorables.....

Y quiero dar las gracias a todo el equipo NIKON- Finicom - , desde quienes me orientaron el problema que tenía a todo el personal y recepción del taller . Muy especialmente a  quienes el 3-06-2015 me orientaron el posible cambio, Sra. Mary Carmen que siempre que puede me aconseja o ayuda.


Saludos a todos. y espero ser más regular.
Gracias por haber seguido visitando y aconsejando estas " miradas". se nota en el número de visitas....



viernes, 11 de septiembre de 2015

Garzas III - Y llega la CANGREJERA


Hola amigos de O_LTRA MIRADA

Y siguiendo dónde lo dejamos - Agosto de 2015 , tras los apuntes en el blog de las Garzas Imperiales, la Garceta grande y la Garcilla Bueyera, toca el turno hoy a la Garcilla CANGREJERA - de nombre científico Ardea ralloides. Y por tanto de la Familía de las ARDEIDAS.
Creo es la más dificil de ver, aunque algo he encontrado paseando por mis distintas "miradas".
Ave migratoria, acude a nuestros humedales en Primavera para su parada nupcial y cria. Y pasa el invierno en  el continente africano.

De pequeño tamaño, unos 51 cm, algo menor a la Garcilla bueyera. 
De aspecto rechoncho y con delicados tonos ocres en cuerpo en primavera-verano , e intensamente listado en marron-ocre despues de criar. Alas, cola y obispillo blancos.
Ambos sexos son iguales. 

Preferentemente su presencia es diurna, aunque también suelen buscar alimento al atardecer. Este es a base de insectos como saltamontes, libélulas y escarabajos. También crustáceos, ranas, moluscos y pececillos. 

En la época de cortejo o nupcial presentan alguna variación: 
- largas plumas blancas en la nuca, que ondean con los movimientos del ave o el viento.
- pico con la punta negra  y una zona azul-verdoso intenso
- patas rosáceas o casi tono coral en los dias del cortejo - que aqui no se ven en ninguna toma -.


En época de cria se la encuentra en pequeños grupos en zonas pantanosas o lagos de poco calado, estanques y zonas de rio con carrizos , eneas y e hileras de árboles. Los pollos, de 4 a 6, son alimentados por ambos progenitores, quienes también se turnan para la imcubación.


Acabada la cria  tanto adultos como  los ejemplares inmaduros se tornan intensamente listados, con patas amarillo-verdosas y pico amarillento con culmen más oscuro, casi negro, y las largas plumas ornamentales de la nuca desaparecen.

Se las puede ver entonces o  aisladas o bien en muy pequeño grupo.
No se la puede confundir con alguna otra ave: resto de garzas con características muy peculiares. Sóolo el avetorillo, pero es también distinto y de mayor tamaño.

La he podido observar, siempre aislada y nunca en grupo ni en época de cria.

Y en zonas del área más cercanas a litoral marino : Delta del Llobregat, Albufera de Valencia, espacio del P.N de Doñana. 
Y una sola vez, a finales de primavera en Las Tablas de Daimiel.
Puede ser visible en otros lugares, pero no hemos coincidido. 

Os dejo hoy un grupo de fotos.
 Todas del 4 de Abril en la zona de libre acceso del P. Nnal. de DOÑANA,  por donde transcurre el Caño del Guadiamar, una preciosidad en primavera cuando sus aguas de poco calado en los remansos que forma están practicamente tapizadas por ranúnculos, esas florecillas blancas de corazón amarillo intenso y que podeís admirar en la primera de las fotos.
Esa y la siguiente, por estar tomadas con la Garcilla más cercana, permiten ver mejor esas características que explico  y que aparecen sólo en cortejo o época de cria: pico coloreado  parcialmente de intenso azul y el elegante penacho blanco.

Algunas otras son muy lejanas, pero se aprecia perfectamente su estructura y vuelo que la diferencia y mucho del de la garcilla bueyera.

-
-
-

-
- Se para con frecuencia cerca del agua.

- Y, muy esquiva, levanta el vuelo de inmediato que ve un "intruso".

Claramente  cambia de puesto, en busca un lugar dónde no la encontremos...... 

... y por tres veces.....






....hasta darse otra vez al vuelo, y ahora para ir en busca de otros horizontes inaccesibles para nosotros. Se aprecia que, en caso de verla, parece intensamente blanco por sus alas, mientras que cuerpo es marrón-ocre, intensamente rayado si es época post cria en los adultos, o bien individuos inmaduros y ésto bastará para diferenciarlas de la G. bueyera.

Siguen tres imágenes "fatales "- mejor documentos, pero que me parecen muy curiosas. 
Tomadas a mediodia pasado un 13 de Junio, en P.Nnal. de Las Tablas de Daimiel, con sol batiente, y quedando rezagada del grupo de tres que ibamos - mi abrazo Carlos Notario, que seguro lo recuerdas -,  en pos de una libélula y por tanto cámara en ristre, presentí más que vi movimiento entre la maleza-marjal, a mi izda...y disparé sin pensarlo:

y me quedé pasmada al mirar el visor....ese pico azul-azul, turquesa casi.....Ni sospechaba hubiera G. cangrejera allí.....
Y  tan veloz como pude disparé de nuevo.....

.... y aparece esto : DOS cangrejeras...una bien quemada y la otra bien oscura por cierto...pero no podía ni pensar.
Y disparé otra vez , la última, ya que desaparecieron de inmediato que me vieron....

... y si: Garcillas cangrejeras eran, una adulta y otra inmadura.....
Y las subo, a pesar de todo, por ese pico rutilante de la adulta, y el rayado de la inmadura que os decía más arriba. 

Cuando pregunté se me quedaron mirando como "raro". Y es que 15 minutos antes había avistado  una pareja de Moritos - Plegadis falcinellus - y " allí ni habían, ni jamás se les había visto".... suerte que hice foto - aún a la altitud considerable  que volaban - y se apreciaba su característico pico,  con lo que no se me podía rebatir .
A hora actual ya se han asentado tanto en La Mancha Húmeda, como en Extremadura.   Consultar blog " Desde mi chajurdo ", de Atanasio Fernández, un gran fotógrafo y amigo.

Van ahora unas escenas que por la luz ya podeís suponer de dónde son....
Sí, La Albufera de Valencia, un dia a principios de mayo. Lugar de procedencia de mi familia y apellido, y dónde siempre regreso con emoción y el corazón en un puño por tener que partir.
Y dónde tengo grandes, grandísimos y fieles amigos.
Fijaos en su "melena", esas blancas plumas ornamentales, como ondean en tanto avanza o se mueve su cabeza.
Y su pico, azul con algo verde , pero qué distinta su tonalidad comparando a la manchega adulta anterior.
Agua de por medio no huyó aún habiéndome visto. Y algo me pude acercar.


-
La podeís ver, magnífica y pausada. Su vista en busca de......

...algo que había divisado....

.......y parece no lo encontró, marchando por dónde había llegado, siguiendo su búsqueda por  acequias y caballones más alejados... 

Llega ahora un paseo primaveral de un G. cangrejera, esta vez en los Espacios Naturales del Delta del Llobregat, concretamente en El Remolar, y en mes de mayo
Nada a destacar presentando más o menos aspecto y características ya detalladas.


Seguramente en busca de algo con qué alimentarse.....


-
-

-
 Y ahora,  para finalizar, una secuencia también de P.N. de Doñana, cerca de la finca Hato ratón, dónde pudimos contemplar como una cangrejera, por cierto con cara de pocos amigos  - no sabemos de su anterior andadura - dedica unos momentos a atusarse el plumaje, todo un arte !.


-

Parece comprueba "desperfectos" que no me es posible identificar....


-

-

... y es bien visible el penacho ornamental.


Y parece terminó...a continuación alzó el vuelo.... 

y esto es todpo lo que os puedo mostrar de la garcilla cangrejera.
Me falta preparar la Garcilla común - Egretta garcetta, y la Garza real , Ardea cinerea.....ya llegaran.

 
Mi vista tiene problemas sin solución por ahora y no puedo fatigarla con el ordenador....., por ello  las  actuales han sido colocadas por etapas .

Gracias por vuestras visitas. Y hasta pronto, espero.

Saludos a todos en vuestro re-encuentro después de vacaciones.
Y besos y abrazos a mis amigos.



 

sábado, 5 de septiembre de 2015

Y SETIEMBRE llegó.....


Y, suponiendo que las condiciones del clima que nos han "torturado" este verano van a mejorar al menos un poco, tomamos las riendas de nuevo....

Lo que pasa estaba cantado,  a voces múltiples, avisando hace ya años que nuestro Planeta se está volviendo naranja-rojo : el calentamiento global......, la capa de ozono destruida, .... los polos derritiéndose....os suena, verdad ?

La culpa es de todos y a todos los niveles. Unos no hacen, otros no dejan hacer....los más vamos tirando y ya veremos por dónde salimos.....

La Historia de la Humanidad está llena de   civilizaciones desaparecidas tras alcanzar un máximo esplendor. Pero siempre hubo un "renacimiento", y aparecieron otras..... 

Pero ahora es el PLANETA... esa bola  que  que desde el espacio dicen se ve azul, por la mayor concentración de agua que supera a los pedazos de tierra dónde nos asentamos, que ha venido girando  alrededor de la estrella  que llamamos SOL, y que al calentarse hará paulatinamente imposible la vida para los humanos.....a TODOS, porqué por ahora esto ya viene ocurriendo para una parte, sus paises enfrascados en guerras que nadie tiene interés en detener, huyendo en busca de un mundo "mejor"¿?.....

Y la culpa sigue siendo de TODOS, unos por no hacer, otros por no dejar hacer,...los más callando y ya veremos por dónde saldremos....

Triste realidad, verdad ?

No regresé de buen humor...pero tampoco me fuí......
Ni hice fotos.....
Para qué ?????
 

Este  es un Milano  real - Milvus milvus.
Del mes de Junio en Alto Aragón.....
Y también parece irritado, verdad? Al menos es evidente que está chillando.....

Yo abro mi ventana y no oigo nada...absolutamente nada.......

Quiero daros las gracias pues veo que en el mes y pico que no abrí el blog han seguido vuestras visitas.

Espero que podré seguir lo pendiente, como si nada ocurriera.....

Hasta pronto.

 

sábado, 1 de agosto de 2015

GARZAS II - Hoy, la BUEYERA



Hola amigos de  O_LTRA MIRADA.

Seguro que muchos ya  conoceís la  pequeña y más frecuente de ver de las garzas de nuestros espacios húmedos:  la Garcilla BUEYERA - Bubulcus ibis -.
 Inconfundible por 
- aspecto general "rechoncho".
- muy activa , aunque se la puede ver con andar pausado si va en busca de comida, o dando pequeñas carreras.
- tamaño,  aprox unos 45-52 cm. de alto x 82-95 de envergadura.
- plumaje, blanco con delicados matices en anaranjado pálido en píleo, pecho y manto , que se hacen más intensos en época de cria.
- cabeza redondeada, con mentón recubierto de plumas.
- cuello bastante corto.
- pico, corto y compacto, siempre amarillo, tirando a anaranjado durante la cria.
- patas por lo general gris-amarillento, volviéndose naranja-rosáceas cuando crian.
- vuelo, con aleteo rápido, en línea o en pequeños grupos desordenados, con silueta compacta en que es caracteristico que no aparece un cuello alargado como en otras garzas.
- suele estar en grupos, formando colonias en árboles y arbustos especialmente durante época de cria. 
- vive junto a lagos, lagunas, marjales y zonas húmedas.
- se desplaza aislada o en grupo buscando alimento a zonas de cultivo. Y entre el ganado que pasta ( de ahí su nombre). Actualmente dónde hay un tractor o máquina de labranza, buscando en la tierra removida. Y en las áres de Gestión de Residuos - vertederos -.
- migra a corta distancia.
- la encontraremos basicamente en todo el litoral mediterráneo y del sur, aunque está en expansión hacia el centro de la Península , en otros enclaves por lo general cercanos a rios o lagunas.
- su alimento son insectos, algunos batracios y reptiles....y roedores....
Os presento un grupo de  Garcillas bueyeras. 
Son de distintos lugares y escogí las que me parecieron más descriptivas de lo explicado.


Esta que parece una pareja es de cerca de Cascante, en Aragón. 
Hay en la zona lagunas y estanques artificiales para riego. 
Es Agosto, y hay campos en labranza o  de preparación de la tierra.
La Bueyera de más atrás, falta de foco, pero se aprecia aún la intensidad de tono en su plumaje de cria, lleva lo que me parece es un topillo.
   




Aqui se ve mejor ese detalle del roedor, y el  plumaje de la Garcilla.

Una Garcilla bueyera, sola, en Febrero
Los tonos anaranjados sólo se insinuan, especialmente se ve el píleo.
Pero se ven claramente esas plumas en el mentón.
Patas grises, algo amarillentas en zona alta.
Muchísimo frio y viento. Buscando en un campo recién roturado.  
A más de 50 Km. de su dormidero más cercano: el estanque de Ivars-Vilasana- Lérida. 


Con muy similar aspecto, y mejor  temperatura, otra Garcilla bueyera aislada.
Entre herbazales en la zona de arrozales de Sueca - La Albufera  de Valencia
En Octubre (justo antes de comenzar esa barbarie llamada " caza", y practicada en ese Espacio Natural que pretende ser Patrimonio de la Humanidad...no se entiende ).


En La  Albufera de Valencia, en Mayo.  En esta época el arroz está recientemente plantado, y quedan aún zonas como ésta.
Aquí se puede observar claramente el aumento de plumaje anaranjado, especialmente el píleo.
Y las patas ya no son grises, son rosado anaranjado.....



Del mismo día...camina ligero....está buscando a su pareja y dió saltos al encontrarla.....
Se aprecia lo ya dicho del plumaje y patas. 


Pero encuentro esta otra G. Bueyera. Es 4 de Abril. En la zona libre del P. N. de Doñana.
La foto no es buena. Pero me llamó la atención ese pico tan intensamente naranja, y el ojo que se ve rojo !, y las patas, bastante más anaranjadas que grises-amarillentas......


... y fuimos a buscar la "colonia". Frondosos pinos junto a Cerrado Garrido, hoy Centro  de Interpretación J.AntonioValverde.
Frenetismo ya que tanto las G. bueyeras como los Moritos  estaban recién llegados e instalados.
Y veis esos detalles que comentaba.....


...que, al acercarnos, se hacen más evidentes.
El naranja en píleo y pico  es  francamente exagerado....


Y aquí, en Octubre, en Cal Tet - Delta del Llobregat, dónse se han llevado como en otros lugares, caballos y ovejas para la misión de ir desbrozando esos espacios que rodean laguna , marjal y marisma....

La Garcilla apenas se le ve nada plumaje anaranjado...de lejos parece blanca, blanca...aunque no lo sea.


Y claro está que os dejaré algún vuelo, vuelo.
Aspecto " compacto", con apenas cuello. Pico y pies amarillos .
Aislada o en pequeños grupos, ya lo dije. Sin orden o formación : van a o regresan de.....


Y esta otra, que lleva un "pasajero": una araña, bien visible.....

Es muy fácil quemar a las Garzas, fotograficamente hablando. Sus matices de blanco pueden ser problema. Las sombras y el contraluz lo acrecentan.

Proximamente la Garcilla CANGREJERA - Ardeola ralloides - y la Garceta común o BLANCA - Egretta garzetta -.

Seguro que no se pueden confundir si os fijaís en :



La Garcilla CANGREJERA :
- mucho más escasa y dificil de ver, y generalmente aislada.
- algo más pequeña que la G. Bueyera.
- el plumaje pardo-ocráceo, con alas blancas, y en invierno e inmaduros es intensamente rayado. 
- sólo en época de verano-cria aprecen unas largas plumas alargadas en la nuca ( aquí se ven plegadas).
- pico amarillento con punta oscura en invierno, y en verano y en cria se vuelve azulado-verde.
- patas amarillo-verdoso en invierno y rosa-amarillento en verano ( rojo coral en el cortejo).



La Garceta COMUN:
- algo mayor en tamaño a la bueyera. Pero mucho menor que la G. grande o G.real o Garza imperial.
- mucho más esbelta y elegante que las Garcillas. 
- muy distinta a las mayores .: G.Grande, G. Real y G. Imperial.
- casi totalmente blanco su plumaje. En la época nupcial aparecen plumas en copete en la nuca, gráciles y con movimiento al aire o vuelo, y finas plumas en dorso ( se ve en esta imágen).
- pico y patas son oscuras, casi negras.
- pies amarillo rutilante.
- en vuelo, sobresalen las patas. Y su cuello se ve en ESE y alargado, aunque no tanto como la G. Grande
- ave migradora - pasa los inviernos en el Sur.


De estos dos Ardeidos hablaremos proximamente.

Espero os haya interesado, especialment a quienes viven en el interior, alejados de las costas, y a los que por tanto les es más dificil observarlas.


Hasta pronto. Con mis más calurosos saludos ( aunque llovió a lo grande....pero regresa el calor .)