sábado, 24 de mayo de 2014

LA MIRADA, del Aguilucho lagunero macho.

Hola amigos de O_tra Mirada.
El Aguilucho lagunero occidental - Circus aeruginosus 
- Arpella - Marsh Harrier - Busard des roseaux - Falco di palude -
es una rapaz que desde el primer instante en que la encontré me ha fascinado.
Atracción anhelada por todos los que se acercan a sus hábitats ...horas y horas de espera con tal de que se deje ver y evolucione ante nuestros ojos.
Voy a daros algún dato técnico, pero ya sabeís que lo que prefiero es lo basado en mi propia experiencia. Además de en los libros, preguntando siempre llegué más allá si cabe....
Va  antes de la introducción una  de las últimas imágenes que conseguí.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         El Aguilucho lagunero occidental  es una rapaz de tamaño medio 43-55 cm de longitud y 115-140 cm de envergadura. De estilizada y elegante figura mantiene - por lo general - un marcado dimorfismo sexual.
Su hábital es en o cerca de humedales, carrizales y marjales. y estuvo hasta bien recientemente en riesgo, pero su recuperación está siendo magnífica , aunque quedamos lejos de otras poblaciones en países del resto de Europa
Esta seria una imágen "tipica" del macho lagunero :  algo más pequeño que  la hembra, siendo su plumaje  inferior o ventral de tonos marronáceos hasta rojizos aclarándose a cremas o blanco-sucio a medida que asciende a tórax.
La cabeza y nuca son amarillentas o ligeramente grisáceas, y con finas estrias más oscuras.
Y predomina el marrón en el dorso, con  la posible  presencia de las llamadas  "luces de aterrizaje", zonas triangulares de variado tamaño a ambos lados de la cabeza.
Las alas en su parte inferior  son claras, siendo posibles distintas tonalidades en blancos o grisáceas, con fuerte contraste en negro-oscuro en las rémiges primarias . Las rectrices y rémiges secundarias son grises. Y en el conjunto se forma una  bien visible banda alar.

Cierto es que existen muchas variaciones, y eso dificulta en ocasiones la identificación .
Una de ellas es el MELANISMO  que consiste en indivíduos casi totalmente negros o muy oscuros - (ver entrada en el blog del  dia 09-10-12 acerca del A. cenizo melánico).
Otra y bien distinta, recientemente descubierta y entendida como modo de  supervivencia  para evitar luchas territoriales con otros machos, es la presentación con plumaje en todo casi igual al de la hembra.
Lo que algunos vienen en llamar : "macho travestido".

Bien. pues si avistamos un macho, típico, de alas claras con franja bien visible o puntas negras, está claro.
Pero y si avistamos un a rapaz oscura - todo el plumaje en marrón - achocolatado, patas extendidas bien amarillas, cabizbajo sobre el carrizal buscando el ratoncillo, topo , cria de.... ? como diferenciamos macho /hembra ?.
No es nada fácil : hay también hembras de plumaje claro.
Pues con LA MIRADA

 - Los ojos del macho son de un amarillo tan brillante e intenso que parece taladran.

( Aunque las hembras de edad avanzada pueden tener también ese tono amarillento, pero mucho más apagado ).
Pues os voy a mostrar a continuación, esa mirada y varios tipos de plumaje del  Lagunero macho.



Estas 2 imagenes corresponden al macho de Aguilucho lagunero ya presentado en este blog    ( ver entrada de fecha 28-11-2012) y son las inmediatas anteriores.
El lagunero, buscando con la cabeza baja, se fué acercando a mi, sin verme...tanto que no cabía en el encuadre.
 
De repente alzó la cabeza y me vió......Mirada de sorpresa y rabia quizás al sentirse "pillado".
No hay duda en cuanto a su plumaje.....Y su mirada !!!!!

Sigue ahora una muy mala foto - por el recorte aplicado -. Es el mismo macho, que se elevó rapidamente, pero conseguí ya muy alto una dorsal.
Y es  demostrativa de lo que explicaba. Este es "claro" por  ambos lados, ventral y dorsal.. las rémiges primarias, negras. De cabeza y ojo no se aprecia nada. Pero se intuyen esos triángulos claros junto la cabeza a los que llamo "luces de aterrizaje". Los vereís en otra más adelante.
Un ejemplar precioso de veras.

Pasamos ahora  a dos imágenes de una de las primeras ocasiones en que avisté al Lagunero macho.

De cerca. Ya nunca más le he visto en ese posadero. Y  le tuve enfrente más de 30 minutos, pensando era la Lagunera......No había estudiado su morfología, y mira que tanto sus  alas  como los  ojos  lo dicen bien claro....


Inquieto  cambió varias veces de postura y hasta de rama....y chillaba llamando a su pareja.

Todas estas fotos anteriores son de la Reserva Natural de Sebes.









Cuando me hicieron caer en mi error revisé mis archivos.  Ya tenia recogido al Lagunero macho, pero al vuelo sin ninguna duda posible.....
Y vaya si está claro que es un Lagunero macho. Iba a bastante altura también...a piñón fijo, con esos ojos como dos faros.
Hecha cerca de Sunyer - Lleida -











Van ahora varias escenas. 
 La primera un Aguilucho Lagunero  en vuelo " de traslado ", en Las Tablas de Daimiel - Ciudad Real - típico, pero más oscuro sus zonas marrones. 
Se aprecia el triángulo claro dorsal  en la raiz de las alas.


 Y un contraluz de un Lagunero , macho " típo" en el Delta del Llobregat

 Ahora de la Reserva de Sebes, varias  tomas de esta misma primavera....

Allí son residentes y se pasean a sus anchas todo el año.


Hay varias parejas . Y no es casualidad que estos todos aparecen por la izquierda....Es que el "punto de encuentro" con la lagunera, si no está en el nido, se ha trasladado a  la copa de un árbol a la izda.






Y también hay dorsales .


Parecidos plumajes, pero distintos todos....

...con zonas más marcadas, más claras o más oscuras.....

...pero siempre con esa intensidad de amarillo en la mirada .

Y aquí teneís lo que algunos expertos llaman " macho travestido "....Todo él marrón achocolatado como una hembra. Con ciertas zonas claras o blancuzcas - como las hembras " claras". Podeís ver otra toma del mismo dia en la entrada del 04-01-2013.
Pero los ojos, esos ojazos fijos de amarillo intenso le delatan.
Aunque  quiero aclarar que, según otros expertos o publicaciones, ejemplares como éste serian Laguneros machos y jovenes.
En ambos casos el amarillo intenso de la mirada del ave sería  lo concluyente.

También lo hallé cerca de Sunyer, en Lleida . Hay un cercano almacén de tratº de residuos. Y acuden en busca de comida

Os voy a colocar  ahora dos imágenes. Son del mismo día, con casi 2 horas entre una y otra.... en los Espais del Delta del Llobregat.....



Qué son...... machos?  hembras ? uno de cada ?



La verdad que me parece exagerado decir que el mismo con la luz cambiada !!!!! Y aunque cambio de luz la hay - mirad los cielos - yo no manipulé los tonos del plumaje. Uno de tonos achocolatados - será ella ?. El anterior en dorados-pajizos, será él ?
Pero cada vez que les miro, cambio mi parecer. Y es que ambos les veo ojos amarillos.....
Y  además de ninguno de los dos tengo fotos o documentos del dorso.

Bien. Espero os hayan interesado estos datos para poder detectar al Lagunero macho, aunque ya veís que no siempre es  posible.
Si le veís, que sepaís que  habitualmente es mucho más fácil ver a la hembra, salvo cuando está en el nido como es ahora. Pero se suele mantener cerca de la laguna. El macho es más de vuelo disperso.
Otro dia os hablaré de  conducta, alimentación etc. pero de la pareja.


Esta entrada tan especial tiene una dedicatoria, y debe ser doble:

Al equipo de médicos y optómetras que cuidan de mi visión :
- Al  Sr. Albert Pinilla, de Cottet y que conozco  de toda la vida casi, 
 - Y al Dr. Guillem Ferreruela y a Sr. Salvador  Vidal, y  equipo enfermería de ILO en      LLeida.

GRACIAS  por cuidar tan bien del tesoro que es la vista.

- Y a dos profesionales y estudiosos de las Aves que me han explicado muchas cosas de  ellas:  Raül Aymí de Ornithocat
 y  en especial de los Aguiluchos laguneros, Fran Trabalón.

Y a todos vosotros, seguidores y amigos, un vuelo más de ese Lagunero digamos clásico, como despedida.  Es el mismo que el inicial - del 14 de mayo del 2014.
Y de la Reserva  Natural de Fauna Salvatge de Sebes - Flix  en  Tarragona.



Con la Canon EOS 7D y 400 f/5.6 ésta y la inicial,
Las demás son tomadas con la Nikon D300S+ 300f/4+TCx1.4.
Y siempre a pulso. 
Y sin ceba o preparación....a su aire.


Hasta la próxima. 
Que será para celebrar el 40 de mayo. Los 2 años de vida del blog .
Gracias por pasar y mis saludos.

viernes, 16 de mayo de 2014

EXQUISITO : la danza del Somormujo.


Hola a tod@s, amigos y seguidores de O_tra-Mirada.

Os quiero presentar hoy un grupo de escenas del "baile de cortejo" o pre-cópula del Somormujo lavanco - Podiceps cristatus su nombre técnico y " Principe delas Marismas" para un muy buen amigo del que hace tiempo no se.

Las imágenes no son todas del mismo dia, de ahí distintas tonalidades y luz.  
También y según un manual no dispongo de la totalidad de "fases de la danza", pero teniendo en cuaenta en que en ocasiones parte de ella sucede entre carrizos, pues bueno...me parece será una exposición bastante completa.
Para encabezar el tema os coloco un somormujo en la llamada  "postura del gato". La habreís observado tal vez en alguna ocasión.  

La primera fase es la "Cita" o Presentación: El ave - debe ser el macho...en el humedal es imposible saber quién es quién...lo intuyes .... intenta atraer a su pareja con graznidos.....
La posible pareja  se le acerca nadando a poca profundidad y emerge.  
Uno de ellos, - que supongo debe ser también el macho - adopta la "postura del gato", que tendrá como finalidad deslumbrar a la pareja....
Ese momento es el " Encuentro".

La pareja se yergue, y ejecutan la llamada "Danza del pingüino":Una o ambas se sumergen y recogen algas del fondo.

Yo sólo conseguí ver a quien debe ser el macho, que las recoge y presenta a la hembra.
Y las va balanceando ante ella,,,,

...hasta que al parecer ella le acepta..... 
Esta recogida si es en común, los dos aparecen erguidos, pecho contra pecho, con algas en su pico...posible metáfora con material preciso para iniciar el nido ????
El caso es que a partir de es momento pasan a otra fase , la de las "sacudidas de cabeza"

La pareja se yergue o amaga ritmicamente.
Sus cabezas y picos suben y bajan, gola extendida y con suaves graznidos.

Sus plumas de la cabeza en penacho, formando ese curioso y elegante peinado en ambos.


De repente aparece un "intruso".....

....un macho de Pato colorado.
E interrumpen un instante su danza...como si disimulando.....

 Pasa el "peligro"......

... y prosiguen sus movimientos rítmicos.....

... que van a cambiar a  un atusado del plumaje.....
 
...que seguro es "ella" como diciendo "estoy lista"..... 

Cominenza entonces la fase " de retirada ". Uno o los dos se alejan chapoteando - he presenciado las dos situaciones - ....


Aqui es el macho quien se aleja.





Y al poco tramo vuelve a adoptar la " postura del gato".
 
Mientras la hembra adopta postura "de invitación", que es la que se repetira ya en el nido para efectuar la cópula.....
Anoto que hay ocasiones en que el macho ofrece un pez  a la hembra para ganar pretigio, y puede ocurrir en cualquiera de las fases....no lo he visto.

Aquí acabaría el reportaje.

Tengo otras fotos de las "sacudidas de cabeza"...pero hay sombras de hierbas de la orilla que embadurnan la imágen.....



Se contempla las fases  en que se acercan y saludan y de sacudida de cabeza y como se yerguen...
Una pena ya que la pareja estaba mucho más cerca, pero las matas afean las escenas.

Espero os haya agradado un poco mi explicación.
Para la próxima primavera intentaré ver más de estos bailes.
Olvidé anotar que suele  ser a principio de primavera, marzo - abril....pero tal y como andan revueltas las estaciones ya ni se sabe......
Y proceden todas ellas de los Espais Naturals del Delta del Llobregat.
Con la Nikon D300S + nikkor 300f/4+ TCx1.4, a pulso.

 Gracias por vuestra atención. Y hasta la próxima.
Y que recordeís que en tres semanas y tres dias vamos a cumplir los 2 años de blog......llevamos 16.798 visitas.......y 149 entradas.
El Tiempo se nos escapa !!!!!!!

lunes, 5 de mayo de 2014

O_tra de Momentos


Hola amig@s de O_tra Mirada.
Mientras ordeno archivos de un paseo por los Campos cerealísticos  de Castilla la Vieja, en busca de  sus más emblemáticas  aves, he preparado para el blog un grupo de "momentos", de esos que no es fácil ver cada temporada....o sí.... 
Algunos no tienen la calidad deseada, siempre por la lejanía en que los protagonistas se encontraban más que por ser tema inesperado .
Así que pasamos al primero:

- Momento de " este es mi dominio "
Los aguiluchos laguneros son rapaces sumamente territoriales. 
Y las hembras, en cuanto se trata de territorio + nido en lacercanía  son de lo más temible.

Y aquí os presento el momento en que la hembra del  A. lagunero - Circus aeruginosus -, con atronadores chillidos, cayó sobre una Garza real - Ardea cinerea, que se había aposentado al parecer en lugar no conveniente para la rapaz.


Escena similar la he presenciado 2 ocasiones en los últimos 5 años.  Una con defensa de la garza usando su afilado pico como florete, con tanta maestría que puso en fuga a la lagunera.
La escena es de la reserva Natural de Sebes- Flix

- Momento  maternal
 Al poco de estallar la primavera empiezan a aparecer cohortes de avecillas y polluelos , siempre acompañados y protegidos por sus padres o preferentemente la madre.
Esta escena, de los Espais Naturals del Delta del Llobregat - Cal Tet, os muestra a mami zampullín chico - Tachybaptus rufficolis -  cargando a cuestas con el pequeñajo. A veces hasta tres de ellos lleva sobre de si.
Nota al margen:
El nombre técnico me parece una curiosidad :
TACHY es de raiz griega y significa RAPIDEZ (de ahi taqui- cardia = rapidez del corazón ). 
Y BAPTUS viene del latin y equivale a SUMERGIR ( de ahí  baptismo = sumerger en agua ... ya que a los antiguos cristianos los bautizaban sumergiéndolos por completo en rios, lagos o pozas especiales para ello.
Por tanto el nombre del zampullín  en latín significaría" el que se sumerge con rapidez ".
 A lo  de rufficolis ya no llego.

- Momento " azulón "
 Siempre que puedo me acerco a La Albufera de València, a los arrozales de Sueca, Cullera, Sollana, Catarroja y etc. Y a El Palmar, a comer una sabrosa paella.
Lugar privilegiado, lleno de aves -  acuáticas, rapaces, limícolas.... que pasan allí el invierno, más tarde las nidaciones en primavera, y con cambio de personajes para verano - otoño. Siempre hay actividad y tema en esta zona. Salvo en la temporada de caza.....dónde todos intentan ponerse a resguardo. 
Espacio natural protegido, si, pero la caza - deporte  le llaman - sustento de nuestros ancestros moviliza mucho. Y ahí está.

De La Albufera no hay que perderse un paseo en barca, al amanecer o bien prontito y al atardecer, en que las puestas de sol sobre el agua y la luz tan especial del Levante dan imágenes soberbias.
El Tio Rafael, barquero de Casa Paredes ya le han jubilado, que él no quería....era un placer navegar en busca de......Y siempre encontrábamos  !!!!!




De uno de los paseos con él son esta pareja de Patos azulones o Anade real - Anas plathyrinchos, que saltaron justo a nuestro costado.

- Momento " compañía inesperada "
 De la misma zona y en el El Racó de l'Olla , centro gestionado por la Generalitat Valenciana, era preceptivo solicitar pasar al búnker,  que eran 2 espacios cerrados abiertos a la observación de aves de dos lagunas no accesibles al público  y ahora ya cerrados a cal y canto , por falta de ¿?¿? -
Pues una mañana lluviosa y mucho, nos sorprendió la aparición de una rapaz, un fantástico Azor común - Accipiter gentilis -, que vino a posarse en la rama de unos pinos bien cercanos.







Si mucha fué nuestra sorpresa, imaginaos la de la rapaz que se encontró justo a nuestro lado con dos cámaras ra-ta-tá-ta-rá...... pero aguantó varios minutos.....
Esta fué su mirada de sorpresa.

- Momento "de cortejo".
En los Espacios del P. Nacional de Doñana, de libre entrada y disfrute de sus aves residentes y/o transeúntes, se encuentra un itinerario bien singular en que es posible observar múltiples especies . Y en el final del recorrido se encuentra el Centro J. Antonio Valverde. La primavera y especialmente abril provoca allí y en sua aledaños un estallido de vida.
Moritos - creo que 4000 parejas vienen y "plantan " allí sus nidos al unísono y entre un griterio ensordecedor ,  acompañados de garcillas bueyeras, garcillas cangrejeras, martinetes, espátulas.....
Con la aportacón de riesgo que supone la aparición de los laguneros, y la posible visita del águila pescadora.
Hay además flamencos, zampullines, focha cornuda, cigüeñuelas, patos.... ( la codiciada por escasa Marmaronetta angustirostris o cerceta pardilla !!!! .....  Y mucho más .Posible es la cigüeña negra. Y seguros los cernícalos y la presencia , de siempre, del elanio azul y la culebrera.... Un paraiso de veras, vamos.








De ahí, justo frente al mirador y del árbol que llamo yo " de las maravillas" por lo que en él se sucede es esta escena en que un Martinete común - Nycticorax nycticorax, en plumaje nupcial, llega al nido con una rama en su pico para ofrendarla a su pareja, justo frente a él ya en el nido, pero oculto entre el follaje.

- Momento " de alegría "
Sin duda, y su expresión así lo muestra, felices y contentos llegan los ejemplares macho de Garza imperial - Ardea purpurea - al lugar dónde su pareja está incubando o con ya polluelos.
 
Y como la luz no es la mejor en ese instante , os dejo otra en que podeís apreciar toda la belleza del plumaje dorsal de la Garza imperial.


Ambas escenas son de la Reserva de Sebes- Flix.

- Momento "a la contra" o La agachadiza que no se agacha
 Y es que lo habitual es ver siempre a la Agachadiza común - Gallinago gallinago -,siempre con la cabeza gacha, haciendo gala a su nombre , rebuscando con su largo pico.
Y en cambio aquí la tenemos bien erguida, yes que acaba ba de aterrizar de su vuelo procedente del otro lado del estanque.

En El Remolar, de los Espais del Delta del Llobregat .

 - Momento  "de circo "
Si, y  enseguida lo entendereís.
Tenemos aquí un doble salto...el de la Garceta grande - Casmerodius albus y antes Egretta alba .  desde un punto dentro de la laguna a vuestra izda. para encaramarse a una pequeña rama.....
Y el de una pequeña carpa dorada, con cara de susto parece, aquí delante en primer plano abajo...la veís ?

Tal vez puede interpretarse como "que suerte ...ni me vió ".
Yo si que no vi a la carpa, hasta pasar la foto al ordenador....
Es también de la Reserva de Sebes- Flix.

- Momento " de sorpresa"
Y es que a la vera del Caño del Guadiamar, en los Espacios de libre acceso del P.N. de Doñana hay una hilera de árboles de ribera. Cuajados cuando mi úlima visita de garcillas bueyeras y de martinetes.....decenas de ellos.
Y buscando como encontrar un grupo para recoger con mi cámara va y me salta al vuelo esta magnifica Espátula común - Platalea leucorodia -, a la que tan siquiera había visto.








Perfil total que no permite ver los platillos distales de su pico. Pero si su elegancia y gracilidad al vuelo, ya que lo habitual es verla en el humedal de poca profundidad removiendo los fondos con su peculiar pico.

-Momento " exótico"
Este es un ejemplar  no habitual en nuestro territorio, que inicia el vuelo desde el otro lado de la laguna de Cal Tet, en los Espais del Delta del Llobregat ....demasiado lejos, pero sus vivos colores ayudan a verle.
No se le ve ultimamente por allí . Por eso lo incluyo como rareza.



Se trata del Tejedor amarillo, también conocido como Obispo coronigualda - Euplectes africanus.
Procede de Africa. Y parece que varios de ellos llegaron a este lugar.
Seguramente escapados, o mejor procedentes de decomisos de importaciones ilegales o no declaradas de animales exóticos. Eso ocurre en la Aduana del aeropuerto de  Prat del Llobregat, y puede ser que sin saber dónde trasladarlos lo mejor sea dejarlos en libertad....y las Lagunas están ahí mismo, a tocar de las pistas de aterrizaje.

- Momento "de claridad"
Y dejo para terminar este ejemplar de Buitre leonado - Gyps fulvus.
No tiene el plumaje habitual. Es un buitre leucistico
Es más claro, como terroso-anaranjado.

Se trata de un ejemplar afecto de Leucismo. 
Leucismo es un transtorno genético - recesivo o sea que no se da en todas las generaciones - que consste en que el organismo fabrica el pigmento llamado melanina pero éste no llega a depositarse en piel o plumaje.
Es distinto al Albinismo - transtorno igualmente genético y recesivo en que hay ausencia total del pigmento melanina .. El caso de albinismo  más conocido es el del gorila Copito de Nieve que vivió en el zoo de Barcelona.
Tuve la suerte de avistar este ejemplar de Buitre "leucístico" en Extremadura, en el P.N. de Montfragüe, y estando cerca de un entendido que me explicó esa particularidad que desconocía hasta entonces.
He de añadir que hay muchas aves y animales de otro tipo afectos de leucismo. Pero no se aún si afecta a humanos.
El albinismo si es propio de la raza humana. Su piel es extremadamente delicada y sensible a los rayos de sol. Asimimo su vista.

Pues nada más. Espero os haya interesado.
Gracias de  vuestras visitas y mis saludos a tod@s.
Y sigo  preparando lo que anuncié.

Nota: 
No me deja poner todas las etiquetas .  
O sea que SOLO incluyo las de aves que no estaban antes de hoy en el blog.