domingo, 17 de marzo de 2013

De la marcha de las grullas - 2013



Hola a todos.
Como avisé que iba, reconozco algo debo añadir.  
Y explico, ya que esto será como un reportaje. Ya que blogs de excelentes fotos de grullas, en todos sus ángulos, ya los hay.
 Y esto será contar una experiencia con apuntes de luz.

Este año ha sido distinto.....En cinco años sucesivos jamás se habían dado circunstancias similares.

Primero, un avance relativo de la migración. Con concentración de aves de 135.000 a final de febrero, y una importante salida de unas 75.000 grullas.
Que como ya avancé viajaron en directo a las Landas, en Francia. motivo ? Una gran tormenta que se avecinaba.
Las restantes, y las que iban llegando del sur, quedaron atrapadas en esos días de frio, heladas y finalmente una nevada impresionante. Que dejó los campos cubiertos de nieve. Y a las grullas errando para buscarse el sustento.

FOTO 1
Finalmente, en 24 hs. el tiempo cambió - relativamente a mejor - correspondiendo a nuestra llegada.
Y segun los partes metereológicos sólo un dia sería factible para el vuelo migratorio. 
El dia anterior habían salido a comer lo poco que quedaba entre la nieve, bien cerca del núcleo habitado. Más lejos no era posible ver una brizna de verde. Y para nosotros lo era acercarnos. por la nieve helada, y dónde no, barro y más barro......

FOTO 2
Pero amaneció algo gris.
Las grullas amontonadas. En ambas riberas de la laguna. Y dentro de ella.
Pero era distinto....habitualmente se las ve firmes, quietas-paradas desde al menos una hora antes de partir. El ave guia, atento, al frente.
Pero ese día estaban revueltas, inquietas. No en formación.


FOTO 3
Dieron las 10. Un sol " legañoso" acompañaba al frio. y algo de viento.
De repente una alzó el vuelo...y otra...y otra.....
Y de todas las zonas, y de estampida ascendieron las grullas.

FOTO 4
Pero no para ir buscando la térmica - ciclear se llama - dando vueltas para ir ascendiendo según las corrientes, a la vez que sus chillados o trompeteos de despedida, alegres ya que parte en su viaje pre-nupcial a  sus tierras del Norte.
No, esta vez en vuelo bajo, no demasiado ordenadamente, apelotonadas primero sin ciclear, ni adoptar la formación en V. Directas al monte que limita la laguna por el norte
Se remontaban velozmente, sin ciclear.

FOTO 5
Y sin apenas chillidos se dirigieron, casi en fila india a su zona de paso. 
Sobrepasaron el monte y ya dirección al Puerto de Santed - camino a Daroca - allí ciclearon y ya fuera de nuestra vista iniciaron las formaciones habituales.


FOTO 6
Fué una sensación "rara", de que algo no iba. Se decía que habían pasado hambre los dias de la nevada. Y era posible, así como que sabían de que era una rendija a aprovechar para irse, antes de nuevas calamidades....
Se contabilizó salieron más de 60.000 grullas.
Casi sin verlas. Más que un hilera dirección norte. Sin su trompeteo caracteristico ni el ciclear, que es la veradera fiesta de despedida.
Los grupos siguieron saliendo, algunos más desordenadamente que otros.... durante 2 horas.

FOTO 7
Al final grandes manchas e hileras era lo último que de llas veíamos.
No regresó ninguna.
Las que se quedaron, y pocas más que llegaron marcharon el día siguiente... de modo más      " convencional" pero ya era una cantidad pequeña  y ya no era espectáculo  valorable...Y el tiempo volvió a empeorar......

FOTO 8
Dejo alguna foto de vuelo de las grullas....Son de momentos  y lugares distintos, de ahí las distintas tonalidades del cielo.
Aquí una adulta, sola, posiblemente en busca de su grupo.


FOTO 9
Una pareja.....

FOTO 10
Y ésta que corresponde a un ejemplar joven , al que sus padres dejaron...
Y que iba desesperado chillando y buscándoles.
Me explicaron que quedaron muchos jovenes...Estos ya conocen el camino de regreso, ya que vinieron acompañando a sus padres.
Y pienso que, visto el temporal y lo que se preveía debieron dejarlos, para escoger un momento mejor para volver. de hecho ese empeoramiento ha sido el inicio en nuestra península, pero luego, hasta estos dias , se ha extendido por toda Europa. No he dejado de pensar que vienen aquí huyendo precisamente de esas tempestades. pero su ciclo vital las lleva de regreso, con variaciones mínimas en las fechas, pase lo que pase.....

Dos últimas escenas...dónde podeís ver el barrizal que quedó al fundirse la nieve. Ese fué el motivo de limitar mucho nuestros desplazamientos. y las grullas  hundian sus patas un palmo en el barro rojizo.

FOTO 11
En la primera dos ejemplares - machos posiblemente - se discuten. 



FOTO 12
Y en esta segunda arrancan a volar.
Mi intención era presentar algo de más calidad, pero la limitación ha sido mucho más de lo esperado.

Lo expliqué. Y si hay suerte el año próximo regreso y lo intento de nuevo. 
Y mi consejo es que no se pierdan el espectáculo...habitualmente es impresionante !!!!

Saludos


miércoles, 13 de marzo de 2013

El aguila calzada - fase oscura



Hola amigos.
Quiero presentaros hoy otro de los encuentros en el reciente paseo por Levante .
En realidad  casi siempre que salgo en busca de... - a patear caminos y lugares, en busca de más temas - suelo encontrar aguilas calzadas, especialmente las de fase clara, bien fáciles de reconocer. 
Y la fase oscura ?, pues realmente son menos y fortuitos, ya que solía confundirlas - en especial si vuelan alto- con  el ratonero. Me doy cuenta al ver las fotos. 
Y es que ya sabreís que yo estoy en esto de buscar, ver o afotar aves tan sólo desde 2009.
Y todo lo que se es gracias a los libros y a los buenos amigos. Y este año he contado con la compañía y asesoramiento de 2 excelentes expertos: Camilo Albert, en Tarragona  a 
finales de 2012 y Francisco Barranco en Almería, en el  casi final de este paseo levantino.

Va pues por ellos. 

Y asi, aunque me despistó al principio la aparición de una calzada clara, muy - demasiado lejana , tuve unos  cortos instantes de lujo las evoluciones de una oscura, ésta que hoy os presento.
 
FOTO 1 y 6
Esta es la última  foto de seís. 
El momento en que la tuve más cerca y se puede apreciar más su detalle. 

El aguila calzada o Hieraaetus pennatus es relativamente pequeña - se le llama también aguililla por este motivo.

Tiene de 42 a 51 cm de Longitud, y 110-135 cm. en cuanto a envergadura.
Estival en la Península e invernante en Africa, aunque queden ejemplares en el Sud-Oeste  -eso dicen los libros-, pero también en el Sud-Este ( Almería) y el Nord-Este ( Tarragona), ya que yo misma las he visto gracias a esos compañeros.
Y suelen establecerse también en Valencia, territorio de La Albufera, de dónde es este ejemplar.
Son excelentes cazadoras. De vuelos imposibles y picados increibles.

Aparte de las fases clara / oscura hay datos de interés, especialmente para la identificación: sus 6 dedos - o extremos extendidos de las primarias más externas - frente a los 5 que tiene el Buteo buteo o ratonero con el que más puede confundirse la calzada oscura-. 
Tambien es caracteristico su plumaje dorsal - que no lo aporto por ser demasiado lejana la figura -.  
Y las llamadas " luces de aterrizaje", o manchas blancas bien visibles en la base del borde anterior del ala, aunque éstas "luces" no son exclusivas, ya que pueden aparecer en algunos ejemplares de  aguilucho lagunero o Circus aeruginosus y de alcón abejero o Pernis apivorus.
Siguen ahora varias imágenes.
Desde el momento inmediato posterior en que por el dorso se confirma que es un aguila calzada,  demasiado lejano a nuestro punto de observación, sin atrevernos a respirar por no ser detectados por su aguda visión que motive el desvio en su vuelo, alejándose en vez de acercarse. 
Lo cual fué lo que sucedió.
Vamos a por ellas.

FOTO 2
La primera imágen aceptable, aún que  demasiado distante.


FOTO 3
En la siguiente, más cerca, gira su cabeza bruscamente....está buscando algo posiblemente para cazar.
Podeís contar sus seis dedos
Y ver claramente sus luces de aterrizaje 
Nota-Aquí he encontrado una CALZADA CLARA de VILLAFAFILA.......la retiro. -Y no se como ha podido aparecer.--??????

 
FOTO 4
Un movimiento de la rapaz nos permite apreciar mejor su cabeza con el potente pico, el inferior de sus alas y su cola. Y su mirada.
Se siguen distinguiendo los caracteres distintivos :" luces " y seís dedos.

FOTO 5
Se yergue sobre si misma, como soberbía y altanera.
Su mirada sigue fija en ese punto que no nos es posible ver....Sólo vemos por la mirilla de la cámara, deseando no de un quiebro y desaparezca.
Fijaos en su cabeza y sus ojos...impresionantes, verdad ?

FOTO 6
Debajo de ella, delante nuestro, está la laguna.....patos sobretodo tranquilos ya que es el día posterior al fin de la temporada de caza....Eso piensan, que llegó la paz. porque a la calzada no la vieron... que cuando la ven se desplegan colectivamente en vuelo de alejamiento. Y que a veces es la señal de que ésta o el aguilucho lagunero, o el azor, sus temibles enemigos, se acercan.

Ella desvia su mirada hacia abajo. bastante cerca nuestro ya.
Pero no hay suerte...algo le hace desistir....Y reanuda el vuelo, en la misma dirección que llevaba al principio.....

FOTO INICIAL
 ...pasando por delante nuestro... la misma primera imágen. 

En  un vuelo potente y decidido. Buscando nuevas opciones. y mostrando aquello de que os hablé.

A pesar de varios problemas, con la luz por la situación del sol, y con la cámara que no estar calibrada - acababamos de llegar -, creo que son imágenes llenas de imperfecciones pero son demostrativas de la belleza y poderío de esta rapaz.

Espero os haya interesado cuando menos. 

Saludos a todos y hasta la próxima.

lunes, 11 de marzo de 2013

Cigüeñas negras. Una sorpresa en Levante



Hola amigos.
Estuvimos bastantes días del pasado febrero buscando nuevas observaciones de aves invernantes en las costas del Levante.

Desde Castellón hasta Almería, algo más allá hasta casi los pies del nevado Mulhacén.
A pesar de las inclemencias del tiempo - pocos días sin sorpresa climática y cambios bruscos de luz a penumbra casi por nubes, además de vendavales -  y de los días tan cortos, alguna cosa interesante se consiguió.
Pero lo más de lo más es el haber detectado, parece ser que por primera vez, un grupo de cinco cigüeñas negras, una de ellas anillada. La que está a la derecha. 



La cigüeña negra es ave migratoria.
Y copio de Wiquipedia, ya que desconozco bastante estas aves, que no ví hasta justo hace un año, en Extremadura.:

La cigüeña negra es un ave migradora, que inverna en África tropical y la India. Aprovecha las corrientes de aire caliente para ganar altura planeando y ahorrar energía en vuelos de larga distancia. Como no hay corrientes térmicas sobre el mar, las cigüeñas negras, junto con otras especies de aves planeadoras (principalmente rapaces) se concentran los puntos más cercanos al continente Africano para cruzar el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar o el Bósforo. Pueden volar entre 100 y 250 km diarios.
Migran al sur entre mediados de agosto y finales de septiembre y regresan a Europa a mediados de marzo.

En la Península Ibérica su presencia no es abundante, siendo uno de sus hábitats preferidos el norte de Extremadura. En concreto es muy avistada en la Reserva Natural de la Sierra de Malcata, en la confluencia fronteriza de la sierra que le da nombre y la Comarca de Sierra de Gata. Otros puntos importantes de nidificación se encuentran en Castilla y León, concretamente en el Parque Natural de Arribes del Duero, en las provincias de Salamanca y Zamora, y la comarca de Sayago]

En la época de migración migran hacia el sur, entre finales de agosto y mediados de septiembre, se la puede ver ocasionalmente en el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, en la provincia de Málaga.

La sorpresa fué pues mayúscula.
Ya que en los años precedentes había sido extraordinario el ver - en zonas correspondientes a La Albufera, y en la Marjal del Moro -. una, máximo un par de estas aves, que por costumbre no se asientan a pasar el invierno en el Levante. 

Y en un lugar de paso casi, sobre un terreno de cultivo, divisamos los "bultos" a los que intentamos acercarnos al máximo...
Desde el vehículo aseguré la imágen,  perpleja de lo que estaba observando.
Con el equipo que llevaba en mano, a pulso. Sin poder acceder al otro zoom de más alcance.

El que intentase poner pie a tierra, no les agradó y levantaron el vuelo rapidamente.



Lo aviso ya que la  cigüeña anillada sí había sido avistada, pero no en compañía.
Y si su presencia representa una escala, a modo de  "investigar" cómo está el terreno, creo que puede ser indicio de en próximas invernadas vengan con más de sus congéneres. (Esto  ha ocurrido en Extremadura y Ciudad Real, en relación a los moritos...que se han asentado ya en esos lugares tan apartados de los que les eran habituales.)

Y si conseguir una foto es perseguirlas, puede ser interpretado por ellas como un "acoso", y marcar el enclave como no aconsejable.

Además, y visto está,  saben dónde bien ocultarse. Ya que regresamos  un par de días a peinar la zona durante horas y por caminos imposibles. Pero fué infructuoso.

Sencillos documentos, de poca calidad pero de gran interés, creo.
Espero que lo que presiento se cumpla, para complacencia y disfrute de los colegas del Levante.  

Aparecerá una nota, creo, en Birding Albufera, con algún otro avistamiento posterior. 
Ya que estas fotos son del 05 de febrero 2013.  
Y posiblemente, a las puertas de la primavera, ya se hayan desplazado a otro lugar.

Bueno. Habrá alguna cosa más de ese Levante...
Espero que sea pronto.
Saludos.
 
                                          


jueves, 28 de febrero de 2013

Las grullas - Vamos, que nos vamos.....A Carlos Notario


Hola a todos.
Ha sido un mes de "descanso", cargando pilas y demás, jajaja ya me conoceís. Quieta no paro.....
Y ya que el tiempo sigue de perros, nevando a punta pala en casi toda la Iberia  esta en que nos hallamos, he consultado contactos, gurús y vates en cuanto a qué dia se iran las señoras grullas de Gallocanta ?
Y ellas, sabias más que AEMET y demás previsores, iniciaron este 2013 un viaje precoz dónde los haya de regreso a su Norte .
El 12 y el 13 de febrero se fueron bastantes....Y luego parada en seco....
Cuando este domingo salió el sol, Y C arlos Notario me informó que sobre sus cabezas pasaban mogollón rumbo a Gallocanta - él está en Ciudad Real - me pensé "imposible...con la que va a caer ...!!!!".
Pero sí. Este miércoles salió en Gallocanta el dia nublo de no ver nada... Pero ellas estaban en alerta máxima. Sus eficientes sensores sabían que saldría el sol, una miajita tan sólo...pero saldría.....
Y a las 10 poco más, zas !!!!!....salió un rayito de sol.... y de estampida se calcula partieron, apretujando las nubes, aplastando los montes..... unas 70.000 grullas....
Información conseguida de los de allí, de primera mano.... Y se fueron eso que se dice tan feo acabado en leches......sin parar en La Sotonera ni dirindangas entremedias......A Francia. Ya que conocían de antemano la trampa mayúscula que la borrasca esa les estaba preparando y que las detendría dos o tres días caso de parar.
Y qué.....? Pues que con el rayito de sol también llegaron las que entretenidas habian quedado por el sur.
Y hoy jueves se hizo recuento.....Y hay unas 70.000 esperando otro rayito de sol.... Y nevando. Y helando.... 

Y para cuando se espera esa segunda fase ? Pues se insinua que  a partir del sábado.
Y va a ser de órdago, como la del pasado miércoles.....
Así que os dejo, que yo, carretera y manta....., mucha manta!!!!!


Y aquí podeís ver mi primera foto que subí de grullas a FTN... Una parejita, el día anterior a la partida, a la puesta del sol.
La foto no es ni buena, sólo que especial para mi, por ser la primera vez que las vi marchar - desde entonces he acudido cada año a despedirlas - 
Y además, en su perfecto y sincronizado vuelo, dibujaban la O de mi apellido......Ohhhh!!! es para emocionarse, verdad?

Y una segunda pareja, volando sobre la laguna, con la Ermita del Buen Acuerdo al fondo.....De 2012.
En el primer plano, el camino en que yo, apostada y cámara a pulso, las observaba

Id al menos una vez en vuestra vida a verlas marchar.....es algo emocionante e inolvidable. y aviso que "engancha".
Cuando regrese , os lo cuento.
Hasta pronto.

Y últimas notícias...: llegamos bajo un sol espléndido a 2ºC, y con todo el espacio visible cubierto por blanco manto de nieve....Precioso !!!!! .

Y datos actuales, que nos pasan  nuestros buenos amigos y contactos de aquí - Carmiña, Mari-Carmen y José Miguel -, y con fuente oficial en el Gobierno de Aragón:
- el 27 de febrero, se contabilizaron reunidas en la Laguna de Gallocanta más de 135.000 grullas.... El record de todos los records, ya que en 2011, fué un máximo histórico de 112.000.

De ellas el mismo dia 27 partieron más de 70.000.
Desde entonces ha llegado alguna más, y  no salió ninguna, ya que empezaron las nevadas !!!!

O sea que mañana, que se prevée soleado y sin nubes, con viento del sur  y temp. de unos 5ºC, la mayoría de éstas se van...seguro !!!!!

Esperamos poder despedirlas, y con algo de suerte algunas buenas fotos.....
Continuará.

miércoles, 23 de enero de 2013

Martín pescador. Al atake !!!!!



Hola a todos.
Antes que nada decir que es la primera vez que consigo captar , al completo, una escena de pesca del " flecha azul".
Y el martín pescador es ave que deslumbra a todos. Y hay excelentes fotos, tomadas  de mil modos, hasta con métodos sofisticados y de horas de preparación y espera.
A mi siempre me atrajo esta pequeña y multicolor ave. Y me ha dado muy buenos ratos y más disgustos.
Este año estan invernado en Sebes una pareja.
Ella, la tromba voladora. 
El, más pausado..... Y mucho me parece puede ser aquel "martin chico" a quién su madre enseñaba hace 2 años y del que hay constancia en mi galería de FTN.
Ambos, persecución y disputas a toda hora (empieza siempre ella por cierto !). 
Especializados los dos en aparecer y de inmediato lo contrario...colocándose en lugares siempre ocultos para quienes les aguardamos.
Pescando en nuestras narices pero amagados tras los carrizales, de tal modo que sólo se ve el chapoteo en las aguas.
Y lo que más fastidia: te pasan volando por delante mismo, con su silbido característico, como diciendo   " "aquí estoy, me verás, pero no me catarás....." .
Y te quedas como tonto, mirando ya  ni  sabes dónde....cámar en ristre y sin tansiquiera enfocar...
Pues este día se lucieron, y no dónde es costumbre. Y con luz aceptable le pille a él, en una escena completa de pesca....por cierto, de una gambusia,  pececito tan chico que  si se lo lleva a "ella" seguro sale mal parado.

FOTO 1
Todo empezó con el martín haciendo "posturitas". Al parecer divisaba algo....Y mientras buscaba un ángulo adecuado, iba controlando a su presunta presa....

De repente , zas...saltó como un rayo....

























FOTO 2
La inflorescencia del carrizo  os va a dar idea de la trayectoria del martín.
Que desciende con el "arpón" preparado.



FOTO 3
 Y el la que sigue incluso le veis con la pinza de su pico  abierta....... ( arriba un detalle de localización con parte del carrizo).

FOTO 4
A punto ya de tocar el agua.....
Se sumerge , con gran chapoteo y salpìcados...todo oculto por los carrizos.....

FOTO 5
Para emerger con un  diminuto pececito, bien pillado.....

FOTO 6
Y acabo con esta otra imágen, en que sigue el vuelo, pececito bien sujeto...seguro que en busca de darle un gusto a "ella"...Le perdímos de vista.

En la escena se conserva el "plumero" inicial, y a la izquierda el azul dónde se sumergió.

Todo visto y no visto...transcurrió en segundos....
Os traeré más escenas de ese día, en que nos regaló también un cernido espectacular.....
Aunque éste fué sin llegar a pescar.

Espero os haya interesado la escena.
Ya habreís visto que intenté respetar el entorno.... En alguna deficiencia en las alas, - esta última - pero preferí el conjunto a la perfección.

Y saludo a la pareja de amigos residentes en Vendrell pero de Murcia, - cerca de Sierra Espuña - que  disfrutaron  la escena con nosotros.
Saludos . Y hasta pronto. 


viernes, 18 de enero de 2013

Merienda Imposible - La del zampullin chico


Hola  a todos. Saludo a los viejos conocidos y a los recientemente incorporados.
Veo que ha sido bastante visitado el blog en los últimas dias.  Os agradezco vuestra atención y tiempo para visualizar y leer lo que subo. Siempre digo que busco el momento de acción o que me parece poco habitual, y que la calidad queda a veces relegada aún a pesar mioi.

Cuando decido seguir con mi "aventura" de ir tras de las aves,  en sus hábitats, buscándolas o encontrándomelas...tropezando incluso con ellas  aunque no os lo creaís, se que he de renunciar a estar encerrada en un hide durante horas, esperando un ave en busca de su "premio preparado". Y respeto y aplaudo a quienes lo hacen o pueden hacer. pero no es "lo mio", aunque lo sienta.

Y si vas de modo "programado" a un lugar, como éste de hoy que fué el Delta del Llobregat, ya presupones lo que vas a encontrar...lo de siempre...salvo el paso o la visión fugaz de un comportamiento o ave excepcional - el avetoro por ej. o los movimientos de las rapaces - 
Y agunatas hora y horas, esperando que pase algo...distinto, inusual, interesante....que permita hacer una nueva observación.

Este es el caso que hoy os presento: día fatal en luz con cielo amenazante, gélido...laguna repleta de fochas,  gavitas y cormoranes  contados, algunos patos filtrando o durmiendo, un par de somormujos y zampullines - un par de cuellinegros  y varios comunes. Nada más.

De repente, buscando a lo lejos signos que delatasen al avetoro, encuentro delante de mi, detrás de los cañizos la escena:
Un zampullin chico con un pez - presumiblemente muerto, ya que en ningún momento dió señal de vida, pero que no ví en sí el momento de pescarlo. Este pez , de tamaño considerable.

Este es el primer momento en que le ví.

Y el momentazo consistió en el tiempo - dos larguísimos minutos - en que, desesperado, sin estar quieto ni un instante, y siempre entre los juncos y cañizos, el zampullín pretendía engullirlo, dando vueltas al pescado, para acomodarlo a sus pequeñas fauces.


Misión imposible, que después de darle vueltas y más, buscando un ángulo para sus tragaderas, debió soltarlo.

 Y otra "vuelta", desesperado el pequeñin......
 
Podeís ver  como intenta "pasarlo de perfil".
 
Y otra prueba.....


Y aquí la carita de pena que le quedó al soltarlo.....
El pez es el llamado Pez sol o Lepomis gibbosus.También Percasol en algún lugar...

Y os transcribo datos de este pez, : "...es  originario del norte de EE.UU. y está esparcido por un muchos paises, en los que es introducido clandestinamente y distribuido en acuarofilia como pez decorativo.
Puede llegar a los 25 cm de tamaño, motivo por el que suele desaparecer de los acuarios domésticos y "liberado" en rios o lagunas.
Muy voraz, ataca y devora otras especies menores y autóctonas, poniendo en riesgo la supervivencia de éstas".

Tras avisar de lo que ocurría, varios fotógrafos que estaban  en el aguardo se sumaron al intento de captar el frustrado intento. Tal vez alguno con más técnica y/o mejor equipo, consiguiera una foto en mejores  condiciones.

Duró el momento dos minutos justos...debe haber cientos de imágenes....
Estas mias son " documentales" de algo que me llamó la atención, por el hecho y por el final.
Como tal os lo muestro. Espero sea  aceptado como tal.
Saludos de nuevo. Y gracias por pasar.

domingo, 6 de enero de 2013

Un estrella para enero - Botaurus stellaris



Hola a todos....

Si, la estrella es el avetoro:Botaurus stellaris su nombre científico.  Bitó comú en catalán.
Ave muy dificil de ver

Estas  efectuadas en los Espais del Delta del Llobregat - Cal Tet.

También se le puede ver en Els Aiguamolls de l'Empordà, en la Reserva de Sebes- Flix, en la laguna de El Cañizal, en teruel, en Doñana-Huelva, en la laguna de La Janda- Cádiz, y tal vez algún otro punto que ahora desconozco - La Albufera de València por ej.
Aunque esten en el humedal  de esas zonas escasas y controladas en la Península suelen permanecer, y durante horas, en un mismo lugar, entre los carrizales que rodean la zona acuática.
Muy de tarde en tarde puede acercarse al agua, a pescar o beber.
Y cuando cambia de postura hace un vuelo, magnífico, difícil de prever, ya que tanto puede ser a modo de salto para colocarse en lo alto de un ramaje, como para iniciar un traslado lugar, con un vuelo amplio y dilatado, y muy dificil asimismo de seguir....
En caso de peligro adopta una postura especial, con el pico apuntando al cielo...entonces es aún más dificil de localizar, ya que sus lineas ventarles son totalmente miméticas con los carrizos.
Os dejo unas cuantas imágenes. Para empezar DOS, de sus vuelos, inesperados siempre como ya dije

FOTO 1
En las dos podeís comparar con las fochas, para haceros idea del tamaño y envergadura del avetoro. 
Ese fué un   día en que decidió dar un paseo por el borde del agua.
Y también está el instante en que decide un corto pero buen chapuzón.Para finalmente empezar el corto vuelo que ya habeis visto.
Son imágenes no de gran calidad, por la distancia a que se realizaban las maniobras del avetoro.
Pero pienso pueden agradar, especialmente a quienes les es muy dificil el verle  por estar muy alejados de sus hábitats.
 

FOTO 2
Si le podeís ver así, ya teneís una enorme suerte. Lo habitual es verle plegado o agazapado, con aspecto de bola. puede estar de espaldas o en la sombra y es indistinguible de los carrizos

FOTO 3
Aquí le teneís, paseando. Es un ardeído - como las garzas -De 69 a 81 cm. su altura y de 100 a 130 cm. su envergadura.
Resulta algo menor que la garza realPero al verlo parece imponente, ya que es compacto y rechoncho. Y su cuello es mucho más grueso que el del resto de sus familiares ardeidos.l. 


FOTO 4
Os dejo otra foto  de ese tranquilo paseo por el borde del agua.


FOTO 5
Y de repente : un chapuzón !!!!!
 
FOTO 6
Y ésta que sigue vendría a ser parecido esa "pose de camuflaje", ya que aquí la veís lateral....Realmente es frontal y se ve  sólo lineas marrón entre blanco...indestinguible de los carrizos.....




FOTO 7 
Y la última....al borde de los carrizos, dónde rapidamente se introduce a fin de mejor camuflaje

Espero os haya interesado a pesar de la gran distancia a que se encontraba el ave.

Mis saludos.
Y hasta la próxima.





viernes, 4 de enero de 2013

Y otro Aguilucho lagunero, muy muy especial.


Hola a tod@s:

 P.S.
Entrada modificada gracias a la participación de Fran Trabalon, estudioso de Aves Rapaces, quien ha contactado conmigo acerca de éste ejemplar del que yo ya tenía mis dudas, ya que no lo etiqueté como macho. Gracias amigo.
Ya empezó en Nuevo Año.
Y como ya sabeís las rapaces son lo que más me atrae, y si vuelan pues mejor, quiero dejaros para estrenar 2013 una nueva imágen de la lagunera.
Obtenida la misma semana de la Navidad. Y en un lugar no habitual,- muy alejado de zonas de humedal -,  y dónde la he visto ya varias veces y también a su pareja. Y supongo que el desplazamiento es por busca de alimento, que no encuentra más cerca.

Espero os guste pues este apunte inicial.
Ya me acuerdo que he de acabar el "paseo en barca por La Albufera ". Lo haré algún dia ya que tengo el material pero poco tiempo.

Pero antes - a ver si mañana  - tendréis, en recuerdo de la estrella que guió a los Magos, una aproximación a otra "estrella": el Botaurus stellaris, al que pillé , de bastante lejos, hoy mismo.....
Siempre es un buen regalo el verle....mejor que carbón.....

Y siempre es mejor tener una "estrella" que nos oriente, que caminar a ciegas....
Y en ello cada cual opta disponiendo de su libertad, respetando siempre que la  propia acaba cuando comienza la de su vecino. 

Os dejo pues con el lagunero  macho. En una versión "especial" y es que han demostrado estudios fehacientes que, para mejorar la relación entre ellosy evitar competencias están apareciendo, cada vez más, machos con morfología o fenotipo completamente o casi idéntico a la de el lagunero hembra. 
Hablaríamos coloquialmente de un macho "travestido".
No presenta el caracteristico plumaje del macho, pero sus primarias presentan tonos grises  y su  mirada del amarillo intenso y característico.

Espero os agrade.
Foto de los Secanos de Lleida
Mis saludos con los mejores deseos a todos.


Nikon D300S+nikkor 300f/+TCx1.4