Hola amigos de O_LTRA MIRADA
Inesperadamente se me presentó, gracias a una buena amistad que se convirtió en guía y avistador, la oportunidad para campear por lugares para mi desconocidos.
Y en dos días recorrimos 780 Km, de los cuales más de 500 fueron caminos pedregosos, polvorientos, escarpados y sin ninguna señal de orientación.
Múltiples oportunidades de especies ya conocidas.
Pero tres inestimables, por lo escasas y dificiles de ver.
Comienzo hoy por la que más me ha impactado:
la Cabra montés o Íbice - Capra hispánica -.
He editado las mejores imágenes conseguidas para presentarlas, y descartado otras por la mala calidad debida a lejania - el único macho con cornamenta a destacar !!! - o por fuertes contraluces.
Intento que quienes no las conocen y/o no tienen oportunidad de ir tras ellas - o de que les lleven como fué mi caso - puedan admirar esta bellas criaturas, bóvidos y ungulados, tranquilas y apacibles en su comportamiento como vais a ver en las imágenes.

Se trataba de un grupo reducido de hembras y jovenes.
Y nos vieron y en vez de huir nos estuvieron mirando atentamente, aún sin descuidar su comida...
La hembra mide unos 120 cm. de long. y 60 cm. de altura en la cruz, con peso de unos 30 a 45 Kg. Poseen unos cuernos cortos, muy parecidos a los de la cabra doméstica, aunque no tiene parentesco con ella.
Podeís ver como van ramoneando pero varias siguen con su mirada fija en nosotros....inmóviles, sólo respirando y clikando la cámara
Podeís ver como van ramoneando pero varias siguen con su mirada fija en nosotros....inmóviles, sólo respirando y clikando la cámara
El macho es de mayor tamaño 148cm. lg y 77 cm alt. respectivamente, y hasta 110 Kg. de peso.
Sus cuernos son mucho más gruesos y más del triple de longitud de los de la hembra.
Estos cuernos estan más separados que los de otras subesp. de Capra.
En este grupo habian seis individuos, aunque nunca se ven más de cinco.
Aquí podeís ver como, mientras nos mira, va rumiando la cabra montés del primer plano.
Aquí podeís ver como, mientras nos mira, va rumiando la cabra montés del primer plano.
Y el distinto tamaño de las cuernas de las hembras adultas y de los jovenes, en que son de muy pequeño tamaño.
Un bonito detalle.
Tuvimos al grupo a nuestro alcance unos 10 minutos......
...los más jovenes triscando entre las rocas a su gusto.....
...ramoneando las hembras adultas......
Y al final subieron otra vez la cuesta, desapareciendo.
Encontramos otras dos ocasiones otros pequeños grupos....
pero en peores condiciones para captarlas.
Aunque el verlas y observar es un placer indescriptible....
Coloco
ahora tres escenas de varias horas después, ya el sol en el cénit. Encontramos otras dos ocasiones otros pequeños grupos....
pero en peores condiciones para captarlas.
Aunque el verlas y observar es un placer indescriptible....
Un grupo
de siete ejemplares, en el que y por la derecha ascienden dos , cabeza gacha y
que al levantarla se ve que uno es macho y su cornamenta....
Sigue un conjunto de grupas, y en el extremo dcho. el macho ya arriba de las rocas....

En la tercera, detalle de la cornamenta, siempre visto desde abajo y atrás....
Es todo lo que pude conseguir.....
Será necesario buscarles en la época otoñal de la berrea, cuando disputan entre ellos por la hegemonia del grupo.
La Cabra montés, hace unos 20 años endémica en zonas Pirenaicas y en los Puertos de Beceite (Teruel), se ha ido extendiendo por la Península.
Sigue un conjunto de grupas, y en el extremo dcho. el macho ya arriba de las rocas....

En la tercera, detalle de la cornamenta, siempre visto desde abajo y atrás....
Es todo lo que pude conseguir.....
Será necesario buscarles en la época otoñal de la berrea, cuando disputan entre ellos por la hegemonia del grupo.
La Cabra montés, hace unos 20 años endémica en zonas Pirenaicas y en los Puertos de Beceite (Teruel), se ha ido extendiendo por la Península.
Destaca la amplia extensión en la provincia de Teruel, actualmente en ocho enclaves : Matarraña, Cuencas Mineras, Bajo Aragón, Maestrazgo, Calamocha, Gúdar-Javalambre y Calamocha.
De la zona de Cuencas Mineras, del Parque del rio Martin es esta mi observación.
Se atribuye a que son zonas poco pobladas y por tanto no son demasiado molestadas, con terrenos agrestes y rocosos, , bosques dónde ocultarse y agua abundante.
Su hábitat es pues en zonas tanto boscosas como rocosas, con amplias zonas de hierba cercanas, en cotas desde los 500 a 2500 mts. de altura, subiendo a más de los 3.000 mts. en verano
El censo del Gobierno De Aragón fué de 12.000 ejemplares en 2012.
Se la puede encontrar también otras zonas :
Macizo de Montserrat en Cataluña,
Puertos de Morella,
Sierra de Gredos,
Sierra de Guadarrama,
Ciudad Real - Albadalejo - con unos pocos ejemplares,
Las Batuecas,
Serranía de Cuenca,
Sierra de Alcaraz,
Muela de Cortes,
Sierra Madrona,
Sierra Mágina,
Sierra de Cazorla,
Sierra de Segura,
Sierra de Los Filabres,
Sierra de las Nieves,
Montes de Cádiz,
Sierra Nevada y por su progresiva protección en zonas costeras como Málaga, Almería y Granada.
Macizo de Montserrat en Cataluña,
Puertos de Morella,
Sierra de Gredos,
Sierra de Guadarrama,
Ciudad Real - Albadalejo - con unos pocos ejemplares,
Las Batuecas,
Serranía de Cuenca,
Sierra de Alcaraz,
Muela de Cortes,
Sierra Madrona,
Sierra Mágina,
Sierra de Cazorla,
Sierra de Segura,
Sierra de Los Filabres,
Sierra de las Nieves,
Montes de Cádiz,
Sierra Nevada y por su progresiva protección en zonas costeras como Málaga, Almería y Granada.
Recientemente ha sido reintroducida a partir de un grupo de Riaño en Cantabria y Picos de Europa.
Igualmente y desde 2006 reintroducidas en la Sierra de Cabrera que se extiende entre León y Zamora , y por el oeste hasta la prov. de Orense
Igualmente y desde 2006 reintroducidas en la Sierra de Cabrera que se extiende entre León y Zamora , y por el oeste hasta la prov. de Orense
- Datos proceden de WIKIPEDIA - Blogs de prov. Teruel - y del compañero Jose B. de Zamora.
GRACIAS
AMIGO
VAYA EXPERIENCIA !!!!